AVANCE DE PROYECTO Y ANEXOS

Nataly Guarín Sánchez
Lina María Laguado Gómez
Jose Francisco Suarez Isaacs

AVANCE PROYECTO SALUD COMUNITARIA- FUNDACIÓN NUTRIR

Objetivo informe de avance: documentar el proceso que han seguido en cuanto avances logrados en cuanto al seguimiento del proyecto de salud comunitaria que han venido realizando desde el comienzo del semestre.

GENERALES
Metodología
La metodología se ha basado en una búsqueda bibliográfica exhaustiva para:
1. Conocer las habilidades sociales para la vida.
2. Priorizar las habilidades sociales para la vida.
3. Búsqueda de actividades dinámicas, interesantes y evaluables para cada una de las habilidades sociales para la vida.
4. Realización de actividades lúdicas y talleres tanto a madres como a niños teniendo como principal objetivo trabajar en habilidades sociales para la vida.
5. Realización y modificación de instrumentos de evaluación tanto a madres como a niños para cada una de las actividades realizadas.
6. Tabulación de los datos recolectados de los instrumentos de evaluación realizados y utilizados de cada actividad en Excel.

Actividades
Las actividades previamente planeadas, organizadas y priorizadas han sido llevadas a cabo optimizando el tiempo para llevar a cabo cada una de ellas. En realidad han sido pocos los inconvenientes en la realización de las mismas excepto en contadas ocasiones. El tiempo para planear y realizar las actividades ha sido adecuado, sin embargo no tuvimos en cuenta impases que se nos podrían presentar.

Las actividades realizadas a la fecha:
 Presentación del plan de trabajo a directivas de Nutrir.
 Acordar días y actividades a trabajar con niños y cuidadores de nutrir/otras instituciones.
 Selección y cronograma de actividades.
 Invitación, publicidad e introducción del proyecto "NUTRIR-TE" a otras instituciones y a los usuarios de Nutrir (niños y cuidadores de niños).
 Realización de los instrumentos y aplicación de los mismos para:
Asertividad (Instrumento 1)
Autoconocimiento (Instrumento 2 y 3)
Roles Familiares (Instrumento 4)
funcionalidad familiar (Instrumento 5)
Creatividad (Instrumento 6 y 7)
Fortalezas y debilidades (Instrumento 8)
Violencia Intrafamiliar (Instrumento 9)
 Actividades lúdicas:
Ligero como una pluma (Actividad 1)
Dibuje a una persona- Quien soy yo y como me ven?- Auto percepción (Actividad 2 y 3)
Debilidades y Fortalezas – Como uso una fortaleza? (Actividad 4)
Que está pasando aquí? - taller de inventos (Actividad 5 y 6)
Rol familiar-Obra de teatro (Actividad 7 y 8)
Circularidad del afecto (Actividad 9)
El carro (Actividad 10)
funcionalidad familiar (Actividad 11)
Violencia Intrafamiliar (Actividad 12)

Dificultades
1. Poco interés por el proyecto de intersectorialidad por parte de las instituciones visitadas, debido a la existencia de varios años de los mismos programas prestados por estas.
2. Las instituciones van en búsqueda de la realización de charlas sobre temas de salud.
3. Poca disponibilidad de tiempo por parte de las madres, población objetivo como cuidadores de niños.
4. Poco interés por parte de las madres a los temas tratados y actividades realizadas.
5. Inconsistencia en la asistencia por parte de todas las madres a las actividades.
6. Inconsistencia en la asistencia a las diversas actividades preparadas en los niños de 8 a 14 años.
7. Modificación del lenguaje utilizado a una manera más simplificada.
8. Manejo disciplinario de los niños de 8 a 14 años.
9. Lograr la atención y concentración completa de los niños de 8 a 14 años.
10. Retraso de las sesiones por un impase presentado en el lugar donde se realizan las actividades para los niños de 8 a 14 años.
11. La realización de actividades e instrumentos de evaluación para 2 tipos diferentes de población: Madres y Niños de 8 a 14 años.

¿Qué ha sido efectivo?
1. La realización y planeación previa de todas las actividades que se van a realizar a lo largo del semestre.
2. Saber el porque y para que realizamos todos las actividades e instrumentos de evaluación.

Relación y dinámica de trabajo con la comunidad
La relación y la dinámica con la comunidad varía de acuerdo a los cuidadores de niños y a los niños de 8 a 14 años.

 Con las madres (cuidadores de niños) que asisten a la fundación Nutrir no hemos tenido una relación fuerte desde el principio. Pues su provecho por asistir a la fundación radica en otros intereses distintos a los que les brindamos y les hemos prestado, ya que a las madres les interesa más ir por comida, leche y regalos dados por la institución. Asimismo la gran mayoría de las asistentes a la fundación manifiestan su incapacidad por asistir a todas las actividades, pues son madres cabeza de familia o tienen otro tipo de obligaciones. Durante el transcurso de las actividades hemos evidenciado que la asistencia por parte de ellas es muy inconsistente además de la impuntualidad de algunas, lo que hace la realización de las actividades algo difícil y no se haya logrado establecer un vínculo adecuado con ellas.

 Con los niños de 8 a 14 años que asisten a la fundación Nutrir hemos tenido una mejor relación. Al inicio de las actividades los niños se mostraban algo reacios a la realización de las mismas, había poca confianza, poca tolerancia y poca disposición para trabajar. Sin embargo con el transcurso del tiempo hemos logrado que haya una mejor y mayor asistencia a todas las actividades lúdicas y talleres planeadas para ellos. Los niños ahora asisten con toda la disponibilidad, atención, disposición y concentración necesarias para la realización de las actividades y evaluaciones. Asimismo, hemos notado que ellos perciben nuestro trabajo como interesante y con posibilidad de distracción, de aprender y de realizar algo diferente, algo nuevo.








Matriz DOFA del proyecto de la comunidad de NUTRIR

Debilidades

- Poca comunicación entre las diversas instituciones para evitar la repetición de los programas de prevención y promoción de la salud para niños y niñas.
- Poca integración con otras instituciones de la localidad.
- Poca participación y compromiso por parte de los cuidadores de niños: madres que asisten a Nutrir.
- Cuidadores de niños asistentes a la fundación acuden con otros propósitos e intereses.
- Inconsistencia en la asistencia de las actividades realizadas tanto para niños de 8 a 14 años como por parte de los cuidadores de niños.
-Recurso humano no capacitado para la postergación de algunas actividades lúdicas para niños y cuidadores de niños.
Fortalezas

-100 Cupos más disponibles para niños en la Fundación Nutrir.
- Colaboración de los directivos de la Fundación Nutrir en la investigación y las nuevas actividades académicas y pedagógicas de la asociación.
-Recurso humano capacitado para planes de comedores/Nutrición.
- Financiación del programa de nutrición.
- Instalaciones apropiadas para el número de niños.
- Adecuada infraestructura
- Credibilidad en los niños comunidad hacia la obra.
- Solidez técnico-administrativa
-Existencia de otros programas educativos y de capacitación.

Oportunidades

-Trabajo en la comunidad desarrollado con la Universidad de La Sabana.
- Nuevas oportunidades para niños de 8 a 12 años y cuidadores de niños para el desarrollo de habilidades sociales para la vida.
-Mejorar el acceso a programas y crear conciencia de la importancia del desarrollo de habilidades para la vida en niños de 8 a 14 años y cuidadores de niños.
-Mejorar el acceso a programas y crear conciencia de la importancia del “Mapa de Servicios”, además de la utilidad en los cuidadores de niños.
-Actividades realizadas para los niños para mejorar la participación no sólo en la fundación sino en su comunidad.
- Vincular a más niños a la fundación Nutrir a los programas ofrecidos.
- Brindar distintas oportunidades a los niños asistentes a la fundación.
- Posible apoyo económico por otras entidades.
Amenazas

-Falta de compromiso por parte de los cuidadores de niños: madres que asisten a Nutrir.
- Posible ausencia de postergación de las actividades y evaluaciones realizadas para los futuros niños que ingresen a los programas ofrecidos por la fundación.



Comportamiento de amenazas y debilidades
 La falta de comunicación entre las diversas instituciones en una debilidad que sigue persistiendo a pesar de los encuentros y reuniones concertadas con las distintas instituciones: ICBF, centro de salud, Hospital de Usaquén, casas comunitarias, jardines comunitarios. Pues las diferentes instituciones son algo reacios a la integración de los programas similares ofrecidos por estas y buscan es más charlas sobre temas y problemáticas en salud como: ETS, IRA, EDA, embarazos en adolescentes, etc..

 Al inicio de la planeación de las actividades no observamos ni tomamos como debilidad la inasistencia y falta de compromiso por parte de los cuidadores de niños que asisten a la fundación, pero la carencia de participación ha sido un factor muy influyente y vital en especial en los adultos, pues estos asisten con otros intereses y propósitos como: conseguir leche para los niños, almorzar/desayunar, recibir regalos, etc..

 Observamos también que a pesar de lo interesante que es esta intervención y vital para la disminución de la prevalencia e incidencia especialmente de las enfermedades del grupo III, la falta de postergación de las actividades creadas y realizadas para el desarrollo de habilidades sociales para la vida para futuros nuevos usuarios de los programas de la fundación es una gran amenaza en nuestro proyecto.






























MARCO LOGICO
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
META Contribuir en la disminución de los problemas de salud expresados en enfermedades del grupo III atribuibles a competencias sociales, dentro de la comunidad que asiste a Fundación Nutrir.

% disminución de discusiones que se presentaron en los niños de 5 a 14 años de el CANIS génesis
% disminución de discusiones que llegaron a maltrato en las familias de los niños de 5 a 14 años de el CANIS génesis
%disminución de niños vinculados al pandillerismo.
% disminución de abandono escolar.
% disminución de embarazo adolescente
% disminución de denuncias a la comisaria familiar por violencia intrafamiliar. Diagnóstico Local Usaquén.
Bogotá en cifras.
DANE: estadísticas vitales en Bogotá.
Ministerio de protección social.
Salud distrital.
Registro de información proveniente de Nutrir.
OBJETIVOS Desarrollo de competencias psicosociales en cuidadores de niños <14 años y niños entre 5 y 14 años usuarios de la Fundación Nutrir para la prevención de problemas comunitarios.
% de cuidadores que evidencian habilidades para la resolución de problemas familiares.


% de cuidadores que resuelven de manera efectiva una situación específica de demanda de servicios de salud.


Lograr que los niños de 5- 14 años del CANIS Génesis evidencian un 80% de respuestas asertivas en situaciones cotidianas.

Lograr que los niños de 5- 14 años del CANIS Génesis evidencian un 70% de respuestas asertivas en situaciones cotidianas. Caso hipotético para evaluación del desarrollo de habilidades para la resolución de un problema

Caso hipotético para la evaluación de la resolución de problemas de demanda de servicios de salud

Instrumento para evaluación de respuestas asertivas





Instrumento para evaluación de respuestas asertivas
RESULTADOS R1: Los niños entre 5 y 14 años de la Fundación Nutrir desarrollan la habilidad psicosocial de autoconocimiento. % de niños expresan autoconocimiento
% de niños que son capaces de reconocer algunas fortalezas y debilidades.
% de niños de 5 a 14 años que reconocen la utilidad de una fortaleza.
% de niños que son capaces de reconocer el roles que sus padres desempeñan en su familia. Instrumento de registro de autoconocimiento basado en caso.
R2: Los niños entre 5 y 14 años de la Fundación Nutrir desarrollan la habilidad psicosocial de pensamiento creativo. % de niños entre 5 y 14 años que utilizaron distintas alternativas para la realización de una tarea.
Instrumento de registro basado en caso de uso de alternativas creativas.

R3: Los niños entre 5 y 14 años de la Fundación Nutrir desarrollan la habilidad psicosocial de empatía. % de niños entre 5 y 14 años que evidencian comportamiento empático. Instrumento de registro individual verificación de actitud empática o no.
R4: Los niños entre 5 y 14 años de la Fundación Nutrir desarrollan la habilidad psicosocial comunicación efectiva. % de niños 5 – 14 años que son capaces de usar la comunicación efectiva para la solución de un problema. Caso hipotético en el que se evidencian habilidades de comunicación efectiva.
R5: Los niños entre 5 y 14 años de la Fundación Nutrir desarrollan la habilidad buen trato. % de niños 5- 14 años que tienen buen trato con compañero/a dentro de la actividad.
% de niños 5- 14 años que no muestran muestras de afecto negativo. Actividad lúdica entre pares en donde se evidencia expresión de afecto positivas.
R6: Los cuidadores de niños <14 años participantes en el proceso desarrollan habilidades de autoconocimiento % de cuidadores que evidencian autoconocimiento

Instrumento de evaluación individual

R7: Los cuidadores de niños <14 años desarrollan la capacidad de expresarse con afecto % de cuidadores de niños que demuestran expresiones de afecto Instrumento pre y post de registro de expresión de afecto basado en caso
R8: Los cuidadores de niños <14 años desarrollan habilidades para la comunicación efectiva % de cuidadores de niños capaces de resolver un problema por medio de comunicación eficaz Instrumento de registro individual pre y post
R9: Los cuidadores de menores de 12 años identifican la oferta institucional de atención para menores de 5 años a 12 años
% de cuidadores de menores de 12 años que conocen la oferta institucional para el grupo de edad. Instrumento de evaluación pre y post en los cuidadores de menores de 12 años que señala a que instituciones disponibles para niños menores de 5 años.
R10: Los cuidadores de menores de 12 años que conocen como hacer una demanda adecuada deservicios de protección y salud
% de cuidadores de menores de 12 años que seleccionan adecuadamente los servicios institucionales de protección y salud Instrumento de evaluación pre y post en los cuidadores de menores de 12 años
ACTIVIDADES

A1
Actividad lúdica en la que los niños identifican como se ven ellos mismos y como los ven los demás


Taller donde de identificación de debilidades y fortalezas en niños de 8 a 12 años de edad.


Actividad lúdica para el reconocimiento de la importancia de utilización de fortalezas en niños de 8 a 12 años de edad.

Juego de rol en el que se para el reconocimiento del papel del niño dentro de su familia y el que debe desempañar sus padres

% de asistencia de niños de 5 a 14 años.



% de asistencia de niños de 5 a 14 años.



% de asistencia de niños de 5 a 14 años.


% de asistencia de niños de 5 a 14 años.

Listado de registro de asistencia.



Listado de registro de asistencia.



Listado de registro de asistencia.


Listado de registro de asistencia.

A2
Tres sesiones de actividades lúdicas que tienen como fin usar la creatividad para la realización de una tarea.

% de asistencia de niños de 5 a 14 años.
% de niños que llevaron a cabo producto.

Listado de registro de asistencia.
Presencia o ausencia producto individual por cada actividad creativa.

A3
Dos actividades lúdicas para el desarrollo de empatía y el abandono de la discriminación.
% de asistencia de niños de 5 a 14 años.
% niños que se integraron activamente a la dinámica.

Listado de registro de asistencia e integración en la dinámica.

A4
Dos actividades de juego de rol que trabajen comunicación entre pares.

% de asistencia de niños de 5 a 14 años.
% niños que se integraron activamente a la dinámica.

Listado de registro de asistencia e integración en la dinámica.

A5
Dos actividades de juego de rol donde se trabaja la expresión de una emoción negativa y sus consecuencias.


Dos actividades de juego de rol donde se trabaja la expresión de una emoción positiva y sus consecuencias.
% de asistencia de niños de 5 a 14 años.
% niños que se integraron activamente a la dinámica.

% de asistencia de niños de 5 a 14 años.
% niños que se integraron activamente a la dinámica.

Listado de registro de asistencia e integración en la dinámica.



Listado de registro de asistencia e integración en la dinámica.

A6
Dos actividades de autoconocimiento


Dos talleres para el reconocimiento de la importancia de los roles familiares.
% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.

% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.

Listado de registro de asistencia.


Listado de registro de asistencia.
A7
Dos actividades que comprendan un taller de comunicación entre pares y actividad lúdica de comunicación entre pares.

% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.

Listado de registro de asistencia.
A8
Tres actividades lúdicas en donde se refuerza la importancia de la expresión de afecto

% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.

Listado de registro de asistencia.
A9
Puesta en común acerca del conocimiento de las actividades en prevención y promoción de salud para menores de 5 años que están disponibles para la comunidad usuaria de Nutrir y de la oferta disponible para cumplir con dichas actividades.

Actividad lúdica en la que se enseñan las actividades recomendadas en la prevención y promoción de salud para los niños menores de 5 años y los pasos a seguir para acceder a dichas actividades según la oferta que están disponibles para la comunidad usuaria de Nutrir.

% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.






% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.

Listado de registro de asistencia.







Listado de registro de asistencia.

A10
Taller para evaluar el conocimiento de las actividades en prevención y promoción de salud para menores de 5 años que están disponibles para la comunidad usuaria de Nutrir y de la oferta disponible para cumplir con dichas actividades.


% de asistencia de cuidadores de menores de 12 años.

Listado de registro de asistencia.























CRONOGRAMA


Aquellas actividades en verde son las que ya se han llevado a cabo.
Aquellas actividades en amarillo son aquellas que están pendientes a realizar debido a particularidades de la actividad así lo requiere.
Aquellas actividades sin color son las pendientes a realizar en las fechas estipuladas.

2 de septiembre de 2009 7 de septiembre de 2009 9 de septiembre de 2009 14 de septiembre de 2009
Introducción del proyecto "NUTRIR-TE" a niños usuarios de nutrir
Evaluación inicial de la asertividad








Instrumento pre de Autoconocimiento
Actividad lúdica: ¿Quién soy yo y como me ven?
Introducción del proyecto "NUTRIR-TE" a cuidadores de niños
Evaluación inicial de la solución de problemas en familia para cuidadores de niños Actividad lúdica: Reconozco mis debilidades y fortalezas
Actividad lúdica: ¿Cómo uso una fortaleza? Juego de rol de reconocimiento del papel del niño dentro de su familia
Instrumento post de Autoconocimiento
Evaluación pre individual autoconocimiento
Actividad Lúdica: ¿Me conozco?
Taller: Reconocimiento de los roles familiares

16 de septiembre de 2009 21 de septiembre de 2009 23 de septiembre de 2009 28 de septiembre de 2009
SE CANCELARON LAS SESIONES DE ACTIVIDAD PORQUE NO HABIA AGUA EN EL CANIS








Segunda Parte: Reconocimiento roles familiares
Primera Actividad de Creatividad: ¿Qué está pasando aquí?
Actividad lúdica: ¿Hacia dónde voy?
Actividad lúdica: ¿Soy fuente positiva en mi familia?
Evaluación post individual de autoconocimiento Segunda Actividad de Creatividad:
Taller de Inventos. Caso hipotético Pre: vida real en la cual se puede asumir una actitud empática
Actividad lúdica: intercambio de Zapatos
Evaluación pre de trato en la familia
Actividad Lúdica: Circularidad del Afecto
30 de septiembre de 2009 5 de octubre de 2009 7 de octubre de 2009 12 de octubre de 2009
Actividad lúdica: Sin discriminación
Evaluación post: solución de caso de la vida real de empatía

Evaluación pre: diagnostico de comunicación interpersonal - entre pares.
Actividad lúdica : comunicación no verbal familiar

Taller: Decir si, en cambio de No
Evaluación post de expresión de afecto en familia
Actividad lúdica: juego de rol que trabajen comunicación entre pares: mímica entre pares
Evaluación post: instrumento de medición de habilidades para la comunicación

FESTIVO
14 de octubre de 2009 19 de octubre de 2009 21 de octubre de 2009 26 de octubre de 2009
Evaluación pre de expresión de emociones
Jugo de Rol para ejercitar la expresión de una emoción negativa y sus consecuencias.
Actividad lúdica: Cero palabras


Actividad lúdica: entre pares en donde se evidencia consecuencias de expresarse con afecto.
Actividad lúdica: métodos y habilidades comunicativas

Evaluación pre de comunicación efectiva
Taller: ¿Por qué no me escuchan?
Actividad lúdica: Cero palabras Evaluación post: instrumento de medición expresión de afecto

Instrumento de evaluación post asertividad a niños
Clausura taller de niños.
Evaluación post de comunicación efectiva
Evaluación final de la solución de problemas en familia para cuidadores de niños


28 de octubre de 2009 2 de noviembre de 2009 4 de noviembre de 2009 9 de noviembre de 2009











Evaluación pre conocimiento de oferta en salud y protección
Actividad lúdica: cuánto conozco de Usaquén
Actividad mercado de servicios
Evaluación post conocimiento de oferta en salud y protección
Evaluación pre selección de oferta
Actividad lúdica: dinámica de casos de atención en salud y protección
Instrumento: evaluación post sobre selección de oferta en salud y protección
Clausura taller cuidadores


11 de noviembre de 2009 17 de noviembre de 2009
CONFERENCIA DISCUSION DE RESULTADOS NUTRIR CONFERENCIA DISCUSION DE RESULTADOS UNIVERSIDAD DE LA SABANA














¿Cómo ha evolucionado el problema?

Con la reunión tutorial llevado a cabo con el doctor Lamus consideramos que la meta del proyecto debía tener un enfoque más especifico tanto de la población como del problema de salud atribuidos a competencias sociales, por lo cual concluimos que nuestra finalidad debía evaluar la problemática de las enfermedades que competen al grupo III, es decir lesiones, maltrato, violencia intrafamiliar principalmente. Para llevar a cabo esta medición se estableció y realizó un instrumento que permitiera de forma cuantitativa evidenciar la prevalencia de violencia intrafamiliar de manera anónima con el fin de respetar la privacidad y facilitar la sinceridad en las respuestas. Este análisis de las respuestas obtenidas busca hacer una comparación con las respuestas que de los participantes den al final del curso por medio de la misma actividad, permitiendo ver el grado de influencia que tuvo el programa NUTRIR-TE en las habilidades de solución de problemas en la comunidad.

Al estudiar los cambios realizados en el marco teórico vemos que el flujo de nuestro propósito se hace más factible y medible por lo cual la evolución del proyecto se hace mas realizable, aclarando que nuestros dos grupos poblacionales no responden de la misma manera, es decir que el grupo de cuidadores de niños menores de 12 años no asiste ni cumple con el mismo interés que el otro grupo de los niños, además que las reuniones establecidas son menores. El grupo de participantes de niños menores de 14 años muestran una evolución satisfactoria en cuanto a asistencia, comportamiento, participación y análisis de los objetivos planteados.

Por tal motivo, consideramos que los objetivos propuestos con el grupo de cuidadores se esta cumpliendo parcialmente a pesar de las modificaciones establecidas en las actividades buscando mejorar la situación. No obstante la respuesta con el grupo de niños si logra abarcar los indicadores propuestos.

¿Cómo se están comportando los indicadores de entrada y de proceso?
Indicadores de entrada:
Este punto se discute a fondo en la sección de resultados y discusión.

Indicadores de proceso:

Niños menores de 14 años: el comportamiento de este grupo con respecto a los indicadores de enunciados por los promotores del proyecto son: asistencia, integración y realización de actividades que conllevan a un producto final. Con respecto al análisis de la asistencia podemos concluir que de 35 niños en total inscritos la asistencia promedio por cada sesión de 7 que se han realizado hasta la fecha es de 16.4, de los cuales 6 nunca volvieron y 5 nunca han faltado y los demás asisten de forma intermitente. En cuanto al indicador de integración se observa que con cada actividad la participación e integración de los participantes es más activa y positiva, logrando que todos aporten sus reflexiones y conclusiones de los temas aplicados en cada sesión; es decir que es uno de los indicadores con mayor desempeño en este grupo poblacional. El otro indicador empleado es el de llevar acabo un producto final de creatividad en la actividad de taller de inventos, en cual todos los participantes que asistieron lograron crear un producto como objetivo final.

Cuidadores de niños menores de 12 años: en este grupo poblacional el indicador evaluado de proceso es básicamente el de asistencia, obteniendo los siguientes resultados. De un total de 20 madres cuidadoras de niños inscritas la asistencia promedio por cada sesión de 4 que se han realizado hasta la fecha es de 10.5 de los cuales 10 nunca volvieron y 1 nunca han faltado y los demás asisten de forma intermitente.
¿Cómo ha sido la Interacción de redes y actores sociales?

La interacción que se planteo con diferentes redes institucionales de Usaquén se ejecutó básicamente al inicio del proyecto logrando aclarar el diagnostico de la población que íbamos a trabajar y ampliando la posibilidad de aspectos que podíamos incluir en el nuestro trabajo. Ante todo se pretendía dar a conocer las perspectivas de nuestra participación enfocada en un aporte que abarcara problemas de salud predominantes en dicha comunidad. Actualmente nos hemos enfocado en planear y diseñar el programa NUTRIR-TE para luego exponérselos y permitirles que apliquen según sus intereses este proyecto en su programa de base.


¿Qué ha motivado y desmotivado a sujetos de la comunidad?

Al principio, decidimos hacer algunas actividades de trabajo individual y los problemas que se presentaron era que algunos niños se apenaban y no participan de manera activo o en algunas ocasiones los que terminaban más rápido el trabajo se encargaban de distraer a los demás generando desorden e indisciplina. Para lograr que todos los niños se involucraran de manera activa hemos realizado actividades que involucran trabajo en equipo orientado en forma de concurso con premios dependiendo del lugar en el que queden. Esto ha logrado motivar a los participantes de dos maneras: en primer lugar al trabajar con más personas sienten menos pena al participar y han logrado fortalecer vínculos de comunicación que los han llevado a obtener resultados sustanciales; en segundo lugar, la dinámica del concurso mantiene a los niños entretenidos en la actividad con ganas de participar y de aportar sus vivencias.

Por otro lado, en el grupo de los niños hemos visto que las actividades que involucran la actuación o el dibujo son las que más han logrado captar su atención. Creemos que en estas dinámicas logran expresar su creatividad y propician un lugar en el que se sienten aptos y cómodos para compartir.

En cuanto al grupo de las mamás han existido varios factores que las han desmotivado. En primer lugar, muchas se han quejado de la baja asistencia. Lo anterior se debe a que muchas de ellas consiguen trabajos por días, precisamente el lunes, cuando se llevan a cabo las actividades y por eso muchas veces se deben ausentar. Esta falta de regularidad en la asistencia causa incomodidad en las otra madres que a menudo se expresan con palabras como “que falta de responsabilidad” entre otras. Por otra parte, algunas de las mamás van a nuestras sesiones como una obligación para poder adquirir leche que Nutrir les brinda para sus hijos. Creo que esta asistencia atada a una ganancia secundaria les quita el verdadero interés y motivación hacia nuestras clases y sesiones.

¿Qué nos ha motivado y desmotivado?

En algunas ocasiones el mal comportamiento de algunos niños ha sido un factor que nos ha desgastado. Hay un par de niños que a pesar de participar activamente no han cambiado del todo su actitud. Lo anterior es bastante agotador ya que no es fácil tratar de preparar una actividad, ejecutarla y analizarla cuando existe desorden e indiferencia. De hecho, este mal comportamiento nos ha hecho entender el difícil papel que implica ser profesor y lo valiente y pacientes que son al sortear la indisciplina con naturalidad.

Pero precisamente esos pocos niños traviesos también han sido los que más han cambiado su actitud frente a otras cosas. Ha sido gratificante ver cómo han logrado realizar trabajo en equipo, han aportado ideas, han participado de forma activa y han hecho conclusiones a la par con sus compañeros. Por otra parte los niños disciplinados también han despertado en nosotros un sinnúmero de emociones. Ha sido muy interesante ver como ellos mismos han logrado construir conocimiento y lo han empezado a aplicar de manera paulatina dentro de las sesiones de clase. Además de todo lo que han aprendido, los niños también han sido muy cariñosos fuera del ámbito de las clases y a menudo nos han premiado con expresiones de afecto como apodos y abrazos que también nos han servido de motivación.

Con respecto al grupo de las mamás lo que más nos ha desmotivado es la inasistencia de las mismas a las actividades. Hemos pasado de un grupo relativamente pequeño de 11 a uno aún más reducido de 5.

• ¿Cómo ha sido la integración de actores diferentes al grupo de la Universidad al proyecto de salud comunitaria?
• Enunciar las modificaciones que se han hecho al plan de trabajo respecto al formulado originalmente.
AMPLIACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Asertividad:
Asertividad viene del latín asserere, assertum que significa afirmar. En el caso de la asertividad implica afirmar la propia personalidad, la confianza en sí mismo, tener una alta autoestima y poseer una comunicación segura y eficiente.

La asertividad es una habilidad que puede ser aprendida y tiene como función permitir que defendamos nuestras ideas, asegurando que nuestras opiniones y nuestros sentimientos sean escuchadas, dejando claro que es lo que esperamos e insistiendo en que los derechos propios deben ser respetados.

Ser asertivo implica pedir lo que necesito cuando lo necesito, decir lo que quiero decir, manifestar lo que siento cuando es preciso .

En ese orden de ideas la conducta asertiva se puede definir como “el grupo de conductas emitidas por una persona, en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de los demás” . Por lo tanto una persona que asume una conducta asertiva no cae en conductas agresivas que se caracterizan por un irrespeto hacia los sentimientos, necesidades y derechos de los demás, a la vez que evitan también conductas pasivas que se caracterizan por una ausencia de le expresión de los sentimientos, necesidades, derechos y opiniones propias .

Para tener asertividad se deben trabajar ciertas habilidades :
• Confianza en uno mismo para que por medio de una valoración propia la persona pueda vincularse adecuadamente con los demás.
• Una percepción activa, analítica y creadora de nuestra realidad que nos permite cuestionarnos permanentemente acerca del por qué de las cosas sabiendo que se puede modificar la realidad.
• La empatía unida a una comunicación efectiva con los demás que sea personal, sincera y honesta que permiten expresar aquello que consideramos válido para nosotros teniendo en cuenta a la otra persona en todas sus dimensiones.

En últimas una persona asertiva logrará reconocer sus derechos y hacerlos respetar respetando de igual manera los de los demás. Se ha planteado que los derechos de una persona asertiva son los siguientes , , :
1. Derecho a respetarme a mí mismo.
2. Derecho a reconocer mis necesidades como individuo independientemente de la de los demás.
3. Derecho a hacer afirmaciones de lo que YO pienso y lo que YO siento.
4. Permitirme cometer errores.
5. Derecho a cambiar de opinión.
6. Derecho a tener un tiempo para pensar las cosas.
7. Permitirme a mí mismo disfrutar mis éxitos.
8. Derecho a pedir El grupo de conductas emitidas por una persona, en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de los demás lo que quiero en cambio de esperar que alguien me lo de.
9. Derecho a reconocer que no soy responsable del comportamiento de los demás adultos.
10. Respetar a otras personas y su necesidad de ser asertivo esperando el mismo reconocimiento a cambio.













DEFINICIONES CONCEPTUALES

Enfermedades del grupo III:

Habilidades para la vida: una serie de habilidades socio cognitivas y emocionales adquiridas, que tienen utilidad para el logro de un adecuado desarrollo del niño, y el correcto enfrentamiento del mismo a los problemas de la vida diaria.

Conducta Asertiva: el grupo de conductas emitidas por una persona, en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de los demás

Fortalezas: en el ámbito de una matriz DOFA, son aquellos elementos internos positivos (recursos y destrezas) que permiten tomar alguna ventaja del medio que nos rodea a la hora de emprender algún proyecto, ya que son diferenciadores y nos ayudan a tomar decisiones.

Debilidades: en el ámbito de una matriz DOFA, son aquellos elementos internos negativos que crean una barrera a la hora de emprender algún proyecto. Si las debilidades son reconocidas pueden evitarse, o buscar mejorarse.

Creatividad: una manera especial de pensar, sentir y actuar que conduce a un logro o producto original, funcional y estético, bien sea para el propio individuo o para la sociedad que lo rodea.

Fluidez: aquella característica de la creatividad que se determina por la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases.

Flexibilidad: aquella característica de la creatividad que se involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito).
Empatía: identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.


RESULTADOS Y DISCUSION DE INSTRUMENTO DE ASERTIVIDAD PARA NIÑOS DE A 14 AÑOS POR ENCIMA DEL CUARTO GRADO DEL CANIS NUTRIR
Gráfico 1














Gráfico 2



Para toda la población en estudio se observó un predominio de respuestas asertivas siendo la mayoría (el 69%), de manera seguida estuvo respuestas agresivas representando el 21% de las respuestas, y conductas inhibidas con un 10%. Al realizar la comparación por género se observa que las mujeres, que fueron 10, obtuvieron un promedio más alto de respuestas asertivas con respecto a los hombres, que eran 9 (72% vs. 65%). Por otra parte los dos grupos tuvieron el mismo promedio de respuestas que reflejan inhibición contrario a lo sucedido con el promedio de respuestas agresivas en cuyo caso los hombres doblaron a las mujeres con un porcentaje del 14% vs 7%.






Gráfico 3


La gráfica refleja cómo en las mujeres la cantidad de personas por encima del promedio de asertividad general de la población, fue mucho mayor que en el de los hombres. Para las primeras un 70% de las niñas estuvieron por encima del promedio de respuestas mientras que en el caso de los varones solamente un 56% estuvo por encima del promedio general.











Gráfico 4


Se evidencia de nuevo una diferencia notoria en cuanto al número de niños y niñas por debajo y por encima del promedio general de respuestas agresivas. El 80% de las mujeres estuvo por debajo del promedio de respuestas agresivas mientras que solamente el 44% de los varones estuvieron por debajo de dicho promedio.












Gráfico 5


Sucede la situación contraria a la ya observada para respuestas agresivas. En este caso las mujeres se encuentran por debajo del promedio general en un 60%, mientras que los hombres están por debajo del promedio en un 78%
DISCUSION
• Al asesorar la población de niños de 5 a 14 años por encima del cuarto grado se observa un grado aceptable de asertividad en la población general, con un promedio de 69%, haciéndose evidente también un mayor grado de respuestas asertivas en las mujeres que en los hombres. La anterior información nos sirve como línea de base para plantear nuestro objetivo con estos niños por encima de cuarto grado de primaria: será obtener un incremento hasta alcanzar un 80% de respuestas asertivas en varones y mujeres.
• Al analizar las diferencias por género en las respuestas no asertivas (agresivas e inhibidas), se empiezan a dilucidar objetivos secundarios para poder alcanzar el objetivo primario. En los varones será necesario enfatizar en la disminución de las conductas agresivas, mientras que en las mujeres tomará prioridad trabajar en la reducción de conductas inhibidas.

RESULTADOS Y DISCUSION DE INSTRUMENTO DE ASERTIVIDAD PARA NIÑOS DE A 14 AÑOS POR DEBAJO DEL CUARTO GRADO DEL CANIS GENESIS DE LA FUDACION NUTRIR










El promedio general de respuestas asertivas fue la mayoría obteniéndose una cifra de 60% de respuestas asertivas, seguida en segundo lugar por las respuestas agresivas y seguidamente de las respuestas inhibidas. Al realizar la comparación por género se logra observa que el promedio de asertividad comparado con la cifra general es superior en las mujeres (72%) y en los hombres cae por debajo considerablemente (45%). Con respecto al promedio general de respuestas no asertivas, se observa que los hombres manejan un promedio superior de actitudes agresivas (39% vs 21%) mientras que sucede lo mismo con las mujeres en el grupo de respuestas inhibidas (22 vs 19%). Si se comparan estos resultados con los obtenidos para el grupo que cursa por encima del cuarto grado de primaria, se observa que aunque las respuestas asertivas también ocupan el primer lugar, el promedio de estos niños en respuestas asertivas es mayor (69% vs 60%). Por otra parte en este grupo de niños las respuestas agresivas predominaron con respecto a las inhibida, situación contraria en el grupo de niños por encima del cuarto grado.



La gráfica evidencia que las mujeres estuvieron por encima del promedio general de asertividad. Con respecto a la anterior el 80% de las mujeres estuvieron por encima del promedio general de asertividad mientras que solo el 25% de los hombres estuvieron por encima del promedio.

El 100% de las mujeres estuvieron por debajo del promedio de respuestas agresivas, situación contraria a los hombres en que el 75% de ellos estuvieron por encima del promedio de agresividad general.








El 50% de los hombres estuvieron por encima y por debajo del promedio de respuestas de inhibición. Por su parte 3 de 5 mujeres estuvieron por encima del promedio.
DISCUSIÓN
• Se evidenció un promedio de respuestas asertivas inferior a la del grupo de niños por encima del cuarto grado. En esta ocasión el promedio alcanzó el 60% siendo de todas formas la mayoría de las respuestas contestadas. Por tal razón para este grupo en particular hemos puesto como objetivo lograr un 70% de respuestas asertivas posterior a las actividades.
• De nuevo se repitió el patrón observado en los niños que cursan por encima de cuarto grado: las mujeres en general tienen más respuestas asertivas e inhibidas con respecto a los hombres, mientras que estos últimos tienen promedios de respuestas agresivas más altas. El enfoque entonces deberá ser de acuerdo a los hallazgos descritos.



RESULTADOS Y DISCUSION DE ACTYIVIDAD IDENTIFICACION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y UTILIDAD DE UNA FORTALEZA
IDENTIFICACION DE FORTALEZAS
GRAFICO 1






GRAFICO 2


Posterior a la explicación del concepto de fortalezas, entendido como aquellos elementos internos positivos (recursos y destrezas) que permiten tomar alguna ventaja del medio que nos rodea a la hora de emprender algún proyecto, ya que son diferenciadores y nos ayudan a tomar decisiones., se realizó una pregunta abierta para que los niños contestaran de manera autónoma cuáles eran las fortalezas que creían que ellos tenían. Al final el promedio de fortalezas que fueron capaces de identificar fue 5. La mayoría de ellos, el 52%, fue capaz de identificar más de 5 fortalezas. Solamente dos personas, el 10% de la muestra, no fueron capaces de identificar alguna. Por otra parte, otra fracción del grupo, el 38% identificaron entre 1- 4 fortalezas. VER GRAFICO 1 y 2.








GRÁFICO 3


En cuanto al análisis por género las niñas tuvieron un promedio más alto de identificación de fortalezas. Lo anterior teniendo en cuenta que las mismas sumaban 10 y los niños por el contrario sumaban 11.










IDENTIFICACION DE DEBILIDADES
Gráfico 4











Gráfico 5


Posterior a la explicación del concepto de debilidades, entendido son aquellos elementos internos negativos que crean una barrera a la hora de emprender algún proyecto, se realizó una pregunta abierta para que los niños contestaran de manera autónoma cuáles eran las debilidades que creían que ellos tenían. Al final el promedio de debilidades que fueron capaces de identificar fue 2, número que contrasta con el de fortalezas que fue 5. Por otra parte, aunque el 38% de ellos identificaron más de 2 debilidades, este número nunca superó al 5. Por el contrario la mayoría, el 67% solo identificaron 2 o menos debilidades. El número de personas que no detectaron debilidad alguna duplico (4) al de personas que no fueron capaces de identificar fortalezas.








Gráfico 6

En cuanto al análisis por género las niñas tuvieron un promedio más alto de identificación de debilidades. De nuevo se repitió el patrón ya descrito en la detección de fortalezas. Ver gráfico No. 3











SEGUNDA PARTE
Se formaron tres grupos de cinco integrantes cada uno y uno de 6. Se repartieron de manera aleatoria las fichas de fortalezas entre los grupos. Se debía por medio de cualquier actividad creativa lograr identificar la utilidad en una situación cotidiana de alguna de las fortalezas descritas por los demás compañeros.
GRUPO 1: Paula Castro, Carlos Mendoza, José Miguel Feria, María Alejandra. Realizaron dramatizaciones.
• Alegría para quitar la tristeza.
• Colaborador ayudar a los demás.
• Amable para ayudar a los demás.
• Deportista para ejercitarse.
• Compartir para mostrar amabilidad.
GRUPO 2: Jonathan Joya, Natalia López, Mónica Téllez, Sandra Téllez, Leidy Téllez. Realizaron dramatizaciones.
• Compartir, para realizar un mejor trabajo, para incluir a los demás, para hacer amigos.
• Colaboración para ayudar a los demás.
• Cariño para aliviar un dolor, quitar una tristeza.
GRUPO 3: Brayan Feria, Christian Silva, Estefanía Silva. Canción y dramatización.
• Amabilidad, para ayudar a una persona en una situación difícil.
• Respeto, para poder considerar a las personas con alguna discapacidad.
• Deportista, para mantener la salud del cuerpo.
GRUPO 4: Isabel López, Juan Carlos López, Nelson Daza, Yeisson Daza, Eduardo López. Realizaron una obra con Títeres.
• Obediencia, para lograr un buen rendimiento académico; para demostrar respeto.
• Cariño, para demostrar y recibir afecto; para hacer amigos.





RESULTADOS Y DISCUSION DE LA ACTIVIDADES DE ROLES FAMILIARES

Contó con dos partes:

PRIMERA SESION
Al iniciar la clase se explicó el concepto de rol familiar, entendido como las distintas funciones que debe llevar a cabo cada miembro de familia para el correcto funcionamiento. También se hizo énfasis en diferenciar que existen roles positivos y negativos. Posterior a la breve explicación, se llevó a cabo una actividad de roles en la cual se dividió el grupo de 22 niños en 4 subgrupos. A cada uno de los grupos se les asignó una familia. Había dos familias en las cuales distintos miembros poseían atributos negativos (p. ej. Padre borracho) y otras dos familias armónicas cuyos miembros solo tenían atributos positivos (p.ej. Padre colaborador, hijos responsables). Cada grupo por medio de una puesta en escena tuvo que actuar los roles que desempeñaba el miembro de la familia que le fuese asignado (padre, madre, hijo). Tuvieron completa libertad para actuar mostrando de la manera que ellos consideran pertinente para mostrar los roles familiares.

El 95% de los participantes hicieron parte de la puesta en escena (un estudiante no se sintió a gusto con el miembro de la familia al que fue asignado). Cada grupo hizo su puesta en escena y se logró identificar roles de familias según la los papeles asignados. Como variable no esperada, los dos grupos que fueron asignadas familias disfuncionales, por su propia cuenta mostraron cómo se podría superar los problemas por medio de un cambio de rol de los miembros de familia que representaban dificultades.

SEGUNDA SESION
Se distribuyó entre los 13 estudiantes (1 de ellos no participó en la primera sesión) un instrumento realizado por los facilitadores en donde de manera abierta los niños debían identificar el número de roles que quisieran que desempeñan en el hogar de ellos el PADRE, MADRE e HIJO.

De los trece niños el 92% (12) de ellos fueron capaces de identificar roles que desempeñan sus padres. Por otra parte 84% (11) de los mismos lograron reconocer roles de sus madres y de ellos mismos. En dos casos, los niños no presentaban padre sino padrastro.

El número promedio de roles que identificaron según las tres categorías (padre, madre, hijo) fueron 3. Ver gráfico No 1.


Gráfico 1


Los roles que se identificaron con más frecuencia según categoría fueron los siguientes:
• Padre: trabajar (7 niños; 53%) siguiéndole dar ejemplo (3 niños; 23%).
• Madre: ayuda tareas (5 niños; 38%), vigilar a los niños (4 niños; 30%), brindar cuidado a los niños (4 niños; 30%).
• Hijos: estudiar (9 niños; 69%), respetar a los padres (7 niños; 53%), ayudar con el oficio (6 niños; 46%)
• De manera particular dar afecto se distribuyó de manera preferencial a las madres (4 niños) comparado con los padres ( 2 niños) e hijos (1 niño)





RESULTADOS Y DISCUSION DE LA ACTIVIDAD ¿QUE ESTA PASANDO AQUÍ?

Se utilizó un juego que hace parte de la evaluación de la creatividad propuesta por Teresa Artola y colaboradores. La prueba consiste en mostrarle a la clase un dibujo de un niño mirando a un cofre. Los niños deben a continuación exponer en frente de la clase qué es lo que está pasando en esa escena. Según lo que describan se puede evaluar dos aspectos de la creatividad: fluidez y flexibilidad.

Se entiende por fluidez a aquella característica de la creatividad que se determina por la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases.

Por otra parte, se entiende como flexibilidad a aquella característica de la creatividad que se involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito).

Para esta actividad se contó con la participación de 14 niños de los cuales 11 participaron de manera activa:
• Adriana Horta:
o Planteó que el niño se encontraba lavando ropa o cocinando en una estufa.
o En una segunda instancia dijo que el niño se encontraba buscando ropa.
o En una tercera instancia plantea que el niño se va a meter a bañar.
o En una cuarta instancia plantea que es un computador.
En cuanto a fluidez ideacional teniendo en cuenta para la misma la primera intervención fue capaz de elaborar 2 ideas. En cuanto a flexibilidad logró de manera espontánea replantear las respuestas produciendo así mismo una mayor fluidez ideacional (generó 3 ideas) y de asociación ya que logró no solo plantear nuevos objetos sino describir las acciones. Su expresión fue buena construía frases con facilidad.
• Jonnatan Joya:
o Planteó que el niño se encontraba lavando, cocinando y que además se le había atorado la mano en la estufa.
o En una segunda instancia dijo que el niño se encontraba sacando videojuegos.
En cuanto fluidez ideacional logró plantear 3 ideas, de las cuales una fue distinta y demostraba fluidez de asociación ya que planteaba una situación relacionada con la idea. En cuanto a flexibilidad logró dar una respuesta distinta al participar de nuevo. Su fluidez de expresión no fue su mayor fortaleza.
• Cindy joya:
o Planteó que el niño se encontraba echando la ropa a una lavadora, lavándola, cocinando, mirándose en un espejo que se encontraba dentro de la caja.
o En una segunda instancia dice que dentro del cofre se encuentra oro.
o En una tercera instancia dijo que el niño se encontraba buscando ropa para bebes.
o En una cuarta instancia planteo que era un señor buscando un regalo del amor y la amistad.
Demostró fluidez al plantear 4 ideas nuevas no antes mencionadas. Planteó varias relaciones entre el personaje y el objeto. Además, logró gran flexibilidad al cambiar cada vez que participaba el esquema propuesto por sus compañeros. Su fluidez de expresión fue buena.
• Carlos Mendoza
o Planteó que el niño se encontraba realizando mantenimiento a la lavadora, limpiando la lavadora, agregándole objetos a la lavadora.
o En una segunda instancia plantea que puede ser una caja fuerte, un maestro buscando herramientas, un inventor creando un invento, un ataúd, una caja fuerte.
Aunque en principio planteó que era el mismo objeto fue fluido en sus asociaciones ya que asignó nuevas situaciones y acciones al personaje que antes no habían sido propuestas. Logro además generar 5 ideas totalmente novedosas demostrando de esta manera flexibilidad. Se fluidez de expresión fue buena.
• Natalia López
o Plantea que el niño se encuentra viendo un cofre del tesoro y que de dicho cofre salía luz, jalando el tesoro.
Generó 3 ideas nuevas mostrando fluidez y flexibilidad. Su expresión fue limitada ya que sintió pena y no volvió a participar.
• Isabel López
o Planteó que era una máquina tragamonedas, una caja de recuerdos, una máquina para alumbrar.
Planteó 3 ideas totalmente distintas, que se salieron de las respuestas planteados con anterioridad, explicando además la relación del objeto con el personaje.
• Juan Carlos López
o Planteó que el niño era un drogadicto que se había entrado a la casa a robarse un niño y a violarlo.
Generó una sola idea bastante flexible en cuanto se salió de los esquemas propuestos. Llama la atención el componente negativo que plantea.
• Mónica Téllez
o Se encuentra buscando en un cofre joyas objetos y recuerdos.
Aunque plantea una idea repetida, logra cambiar el contenido de los mismos demostrando flexibilidad.
• María Alejandra Torres
o Planteó que era un hombre sacando oro.
o En una segunda instancia dijo que el objeto alumbraba, que el señor estaba jugando, el objeto es un castillo.
Repite algunas ideas y plantea una sola novedosa. Su fluidez de expresión es baja, se explica probablemente por sus rasgos de personalidad ya que ha mostrado el mismo comportamiento de pena e inhibición en las actividades pasadas.
• José Miguel Feria
o Lavando la ropa, metiendo algo, una maquina.
Se observa poca fluidez al expresarse repitiendo 1 idea y planteando 2 nuevas.
• Brayan Feria
o Un pirata sacando una espada, un señor sacando hielo para hacer paletas.
Plantea 2 ideas nuevas, con relaciones coherentes entre el personaje y el objeto. Se sale de los esquemas propuestos con anterioridad.

DISCUSION
El 78% de los niños se integraron en la actividad y en cada caso se logró por lo menos el planteamiento de una idea nueva que demostró flexibilidad. De otra mano el promedio de ideas planteadas por los niños fue de 3. Los anteriores resultados demuestran que se logró el objetivo en la mayoría de los participantes ya que se logró propiciar un ambiente en el cuál se pudo evaluar el pensamiento creativo de los mismos específicamente en el campo de fluidez y flexibilidad.













RESULTADOS Y DISCUSION DE CUESTIONARIO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR (FF-SIL)

En la primera sesión que se organizó con los cuidadores de niños menores de 12 años se realizó una evaluación pre en la que se evaluaba la solución de problemas familiares empleando habilidades básicas para el buen funcionamiento familiar como: Cohesión, Armonía, Comunicación, Permeabilidad, Afectividad, Roles y Adaptabilidad. Este cuestionario fue basado en un taller de orientación familiar por Juan Jose Lopez y su grupo de licenciados en psicología expertos en familia.
Los participantes deben calificar la frecuencia en que se presentan estas situaciones:
Casi nunca: 1
Pocas veces: 2
A veces: 3
Muchas veces: 4
Casi siempre: 5
La puntuación se lleva a cabo de la siguiente manera:
70 – 57 puntos: Familia funcional
56 – 43 puntos: Familia moderadamente funcional
42 – 28 puntos: Familia disfuncional
27 – 14 puntos: Familia severamente disfuncional
Número de preguntas y situaciones variables que mide:
1 - 8: Cohesión
2- 13: Armonía
5 – 11: comunicación
7 -12: Permeabilidad
4 – 14: Afectividad
3 – 9: Roles
6 – 10: Adaptabilidad

Análisis:
Por medio de este instrumento pudimos evaluar el grado de funcionalidad familiar para resolver problemas posibles en la cotidianidad de los hogares de los cuidadores de niños menores de 12 años que asisten a la fundación nutrir, encontrando que de los 9 representantes de hogares que asistieron a dicha actividad: 1 obtuvo un puntaje que clasificaba como familia funcional, 6 como familia moderadamente funcional y 2 como familias disfuncionales.
Adicionalmente el cuestionario permite valorar la frecuencia con la que estas familias emplean habilidades fundamentales para el buen funcionamiento familiar. A partir de este análisis encontramos lo siguiente:
Familia 1. Es una familia que emplea principalmente la afectividad y la comunicación para resolver problemas.
Familia 2: es una familia que tiene como fortaleza la adaptabilidad y parcialmente la cohesión por lo cual no logran la funcionalidad familiar.
Familia 3: es una familia que no tiene tan fortalecido las habilidades establecidas, sin embargo emplean principalmente la cohesión, roles y permeabilidad en la solución de problemas..
Familia 4: es una familia en la cual su fortaleza es la armonía y parcialmente la afectividad, pero es suficiente para que sea funcional, ya que son deficientes las demás habilidades en su hogar.
Familia 5: es un familia en la que se resalta la armonía sin embargo hace falta trabajar más los roles y la permeabilidad para mejorar.
Familia 6: es una de las familias disfuncionales que trata de resolver los problemas usando la adaptabilidad
Familia 7: es una familia que mantiene la funcionalidad con el uso parcial de la comunicación. La afectividad, la permeabilidad y los roles.
Familia 8: es una familia fuerte en afectividad pero que necesita mejorar la parte de comunicación, cohesión y armonía
Familia 9: es una familia que se adapta bien a nuevas situaciones pero les falta mayor cohesión y afectividad.

En esta tabla de barras encontramos la frecuencia de situaciones problema que afrontan las familias que asisten a la fundación nutrir en su diario vivir y el promedio de las habilidades prevalentes para solucionar los problemas. Por medio del programa de Excel evidenciamos la prevalencia de las 7 habilidades básicas para funcionamiento familiar. Siguiendo un orden de mayor a menor de la siguiente manera: 1) Afectividad 2) Roles 3) Adaptabilidad 4) Armonía 5) Permeabilidad 6) Cohesión 7) Comunicación.
RESULTADOS Y DISCUSION DE ASISTENCIA DE CUIDADORES DE NIÑOS A LA FUNDACION NUTRIR




Como se puede observar en la gráfica, hay una irregularidad en la asistencia a las actividades del programa Nutrir-TE para cuidadores de niños asistentes a la fundación. De un total de 28 personas que asistieron irregularmente al programa creado e instaurado solo un 25% asistió al 50% y solo el 7% asistió al 80% de las actividades, de las actividades realizadas a lo largo del semestre. Un 71% de los cuidadores de niños asistieron el día 9, acudieron con intereses secundarios a los del programa instaurado y creado para ellos.
Durante el transcurso y desarrollo de las actividades creadas para los cuidadores de niños asistentes a la fundación Nutrir, percatamos cierto grado de interés secundario a obsequios ofrecidos por la fundación. Notamos que el día de mayor porcentaje de asistencia fue el día programado por la fundación para la repartición de leche maternizada. Es muy frecuente que los adultos, en este caso los cuidadores de niños que iniciaron el programa realizado, tengan diferentes prioridades y no hayan encontrado mayor interés o la relevancia del desarrollo de habilidades para la vida, pues sus principales preocupaciones de los padres giran alrededor el dinero, la alimentación, las enfermedades, etc



RESULTADOS Y DISCUSIÓN ASISTENCIA NIÑOS

Se tuvo en cuenta para el análisis de asistencia a los 17 niños que presentaron las pruebas pre y post de buzón de conflictos y de asertividad. Se observó un promedio de asistencia a todas las actividades en general del 80%. Con el pasar del tiempo se observó una tendencia de crecimiento de las personas que asistían. Así dentro de las primeras 8 actividades se observaron los promedios más bajos de asistencia (actividades 2, 3, 5,7 y 8), mientras que en las últimas 7 actividades el porcentaje de niños que asistían a las actividades incrementó notablemente (actividad 12, 13,14 y 15 con un porcentaje de asistencia del 100%).
Se cree que lo anterior se debe a dos causas. En primer lugar, la ganancia de confianza al realizar más actividades, ya que los niños se observaban más cómodos con nosotros los profesores y con las actividades que realizaban a medida que pasaba el tiempo. Por otro lado, desde la actividad 8 se ideó unos incentivos que consistían en dinero falso. Este dinero falso se daba cuando los niños participaban o tenían una conducta adecuada dentro del salón. La promesa fue que al final de las actividades dichos billetes falsos se podrían cambiar por diversos premios y así fue.
Por otro lado vale la pena mencionar que 11 niños que asistieron a la sesión de bienvenida y que tomaron la prueba de asesoría pre de asertividad no volvieron a ninguna otra sesión. Puede ser que haya faltado un poco más de convocatoria o de llamado de interés en esta primera sesión y por esto nunca hayan vuelto.


DISCUSIÓN GENERAL

En relación con las habilidades para la vida:

Existe en la actualidad suficiente evidencia que demuestra el valor de la enseñanza de habilidades para la vida, en la promoción de la salud y desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, así como en la prevención de problemas psicosociales y de salud específicos como el abuso de sustancias psicoactivas, el tabaquismo, los embarazos no deseados en las adolescentes, la violencia y las enfermedades de transmisión sexual entre otros (6). Es innegable el costo social, político, económico cultural y espiritual de la violencia en nuestro país. La violencia ocasiona destrucción del capital humano, deterioro de la calidad de vida, distorsión de valores, alteraciones en la salud mental individual y colectiva, y muchas otras formas de pobreza (7). La educación en habilidades para la vida se centra en procesos de enseñanza y aprendizaje de destrezas psicosociales tiene un enfoque potencial para aprender a ser y aprender a vivir (8).

Es muy frecuente que los adultos, en este caso las madres que iniciaron el programa realizado, tengan diferentes prioridades y no hayan encontrado mayor interés o la relevancia del desarrollo de habilidades para la vida, pues sus principales preocupaciones de los padres giran alrededor el dinero, la alimentación, las enfermedades, etc. (9)(10) Aunque hay un gran influencia de los padres para el desarrollo en general de los niños, se observa un fenómeno contrario al que sucedió con las madres, ya que se encuentra un mayor interés por el desarrollo de habilidades tan necesarias para un exitoso desempeño en la sociedad actual, donde las exigencias de la sociedad cada vez van incrementándose aun más. El nivel de asertividad que una persona desarrolle puede ser determinante para alcanzar el éxito en la vida, y esta, como otras áreas de la vida, es un proceso dinámico en el cual realizamos ajustes constantemente. Un nuevo estudio de la Universidad de California en Berkeley manifiesta que las mujeres a diferencia de los hombres tienden a ser más asertivas, y que estas tienen una marcada tendencia a lograr una mayor influencia por sus competencias, aunque no lo sean realmente (11). Este comportamiento de predominio de asertividad en las mujeres lo pudimos evidenciar en los resultados, y mejor aun, observamos un incremento de la asertividad en los niños después de la intervención.

Las competencias psicosociales además de transformar conocimientos, comportamientos actitudes y valores, cumplen una función importante en la promoción de la salud (12) (13). En épocas pasadas las habilidades se adquirían a través de la socialización en el hogar, sin embargo en esta población, tanto en madres como en niños, podemos observar esa falta de proceso donde se perpetúen y se trasmita el conocimiento de habilidades y competencias psicosociales para la vida, no sólo por la irrupción en las relaciones familiares debido a la incorporación de las madres en el ámbito laboral, la falta de educación, de recursos y oportunidades en los medios donde habitan y sus entornos familiares, sino por la posibilidad de adquisición e influencia de la información y los medios masivos de comunicación (7) (10)(14). Es una posibilidad, que haya una falta de reconocimiento de la relevancia e importancia en el desarrollo de habilidades para la vida evidenciado en las madres, ya que difícilmente se les puede pedir que le ofrezcan a sus hijos, a través de la formación en el hogar, aquellos elementos que no recibieron en su hogar (15). Asimismo esto lo podemos atribuir a los resultados obtenidos en esta investigación, pues puede ser que factores como la falta de trabajo con los padres o cuidadores de los niños de la fundación Nutrir, y la no intervención en sus respectivos colegios, hayan influido de alguna manera en que algunos de estos niños fueran más asertivos, pasivos o agresivos que otros.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de la investigación muestran diferencias estadísticas en el aprendizaje de habilidades para la vida. Una razón que tomamos en consideración sobre estos resultados es que algunas de estas habilidades tienen mayor facilidad en cuanto a su aprendizaje, puesto que se aplican en todo momento. Asimismo es importante mencionar que la metodología educativa aplicada en la población de manera participativa conlleva una mayor interacción entre los niños y los transmisores de estas habilidades, lo que favorece un mejor nivel de comunicación.

El programa “Nutrir-TE”, creado y aplicado en esta investigación, demostró que hay un incremento en las respuestas asertivas de los niños. Del mismo modo evidencia que la auto percepción y la toma de decisiones son habilidades más complejas, puesto que se requiere de un análisis afectivo, emocional y cognitivo que requieren de mayor seguimiento y trabajo (15) (16) (17) (18). Para desarrollar la habilidad de toma de decisiones se requiere pensamiento crítico para evaluar y detectar un problema o una situación que requiere tomar una decisión. También se requiere pensamiento creativo para analizarlo y sintetizarlo, además de la capacidad de resolver un problema para encontrar alternativas de solución. En relación a la auto percepción, debe trabajarse el mayor tiempo posible (colegio y hogar) para que se pueda consolidar (7) (16) (18). En relación con la variable correspondiente a género, los resultados de este estudio establece que no hay una variación significativa.

Sin embargo, a pesar de los resultados de desarrollo de habilidades para la vida deben estudiarse en un mayor espacio de tiempo, para observar y evidenciar el impacto que se puede generar en la población. Además es necesario fomentar con mayor intensidad el programa creado para que así abarque un mayor porcentaje de la población. Es de vital importancia la continuidad del programa para lograr una disminución en los problemas de salud relacionados con el desarrollo de habilidades para la vida. Por otra parte, aunque se conocen las dificultades que tienen los padres y madres para estar vinculados con el programa, sin embargo el ejercicio de participación se debe continuar cultivando en todos los ámbitos, ya que el comportamiento en el hogar y en el colegio puede tener un impacto colateral en el desarrollo de estas habilidades. Pues ha sido demostrado por Georg Lind en sus investigaciones que instruirles habilidades de asertividad, comunicación efectiva, relaciones interpersonales y de comunicación entre pares a los niños les permite asumir un estilo de vida saludable, para tener éxito ante las presiones del mundo moderno. Si los individuos aprenden a manejar sus emociones y sentimientos y controlar sus impulsos, con el criterio de que no van a dañar al otro ni a sí mismos y cuidar de sí y de los otros y del entorno, están construyendo las bases del ciudadano(a) que puede convivir en sociedad (5).

Esta propuesta del programa “Nutrir-TE” es oportuno para un desarrollo humano integral sustentable, puesto que abarca todas las dimensiones del ser humano y se relaciona con transformaciones que permiten que la gente avance, contemplando la equidad, la participación plena y el ejercicio de derechos. Es un primer ejercicio de transformación que les puede ayudar como ejemplo para cuando quieran hacer cambios sociales (6) (7) (8) (17) (19).

Además este programa con su enfoque comunitario cumple un rol social y favorece el diagnóstico participativo construyendo interculturalidad estrechando los lazos entre los servicios de salud y la comunidad. No obstante habría que potenciarlo con formación en educación y comunicación en adultos.






















BIBLIOGRAFIA

1. MANGRULKAR, Leena et al. Organización Panamericana de la Salud. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Septiembre de 2001. Documento virtual disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANenf.pdf
2. CABALLO, Víctor E. Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología. No. 13-1983.
3.http://www.scribd.com/doc/267751/CUESTIONARIO-DE-FUNCIONAMIENTO-FAMILIAR
4. DE LA PEÑA, V. et al. Comportamiento Asertivo y Adaptación Social: Adaptación de una Escala de comportamiento asertivo para escolares de enseñanza primaria de 6 a 12 años. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, ISSN 1135-6855, Vol. 8, Nº. 2, 2003, págs. 11-25.
5. Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Chirinos-Cáceres, Raúl Choque-Larrauri1 y Jesús Luis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. : s.n., 2009.
6. Educational Change in Latin America and the Caribbean. Social and Human Development. . Mundial, Banco. Washington : s.n., 1999.
7. Programa Habilidades Para la Vida. UNESCO. Latinoamerica : s.n.
8. Habilidades para la vida. Curso: Vida Joven comunicando salud. . M., Arancibia. 2006.
9. Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. CABALLO, V.E. Siglo XXl de España. S.A 1993.P.250.
10. The CALS Project (CAL Literacy and Skills). California, Berkley. Univesity of.
11. life skills education in schools. . Salud., Organizacion Mundial de la. ginebra,Suiza. : s.n., 1997.
12. Division de salud mental. Life skills education in schools. Salud., Organizacion Mundial de la. Ginebra,Suiza. : s.n., 1993.
13. De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socializacion de los jóvenes de hoy. Perez G., Diego y Mejía, Marco Raul. Santa fe de Bogotá. CINEP : s.n., 1997.
14. Life Skills Education Curricula for Schools. Salud, Organización Mundial de la. Ginebra, Suiza : s.n., 1999.
15. Evaluación de un programa escolar en Costa Rica basado en habilidades para vivir. Bejarano J, Ugalde F, Morales D. . Costa Rica : s.n., 2006.
16. Teaching Decision-Making to Adolescents:A Critical Review. . Beyth-Marom R, Fischhoff B, Jacobs M, Furby L. New York: Carnegie Corporation of New York : s.n., 1989.
17. Social Decisión-Making and Life Skills Development: A Critical Thinking Approach to Health Promotion in Middle School. . Elías M, Kress J. Journal of School Health 1994, Vols. 64(2): 62-66.
18. La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. ., Mateo J. México : Alfaomega Grupo Editor, 2000.
19. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. Bravo, Amanda. Bogotá : s.n.
20. ARTOLA GONZALEZ, Teresa et al. Un nuevo instrumento de medida para la evaluación de la creatividad La prueba de imaginación creativa PIC. Documento virtual disponible en http://www.apoclam.net/proyectos/pat/materiales/atdiversidad/E02Artola.pdf
21. CABALLO, Víctor E. Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología. No. 13-1983.
22. DEPAOLI ROMERO, Marta. La asertividad. Documento virtual disponible en http://www.solonegociadores.com/articulos/docs/MDR05.pdf
23. DOUGHERTY, Brian et al. Demonstrating Personal Competitive Advantage in a "Rightsizing" Environment. Food and Resource Economics Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. Junio 2002.
24. GONZALEZ QUITIAN, Carlos A. Fundamentación introductoria sobre pensamiento creativo. Documento virtual disponible en http://www.manizales.unal.edu.co/procrea/descargas/Fundacreativa.pdf
25. MANGRULKAR, Lina et al. Organización Panamericana de la Salud. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Septiembre de 2001. Documento virtual disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANenf.pdf
26. WILLIAMS, Chris, Being Assertive. Documento virtual disponible en http://www.leeds.ac.uk/ahead4health/assets/Beingassertive.pdf
27. Diccionario de la Real Academia Española Vigésimo Segunda Edición disponible en http://buscon.rae.es/draeI/
28. http://www.guiadelacalidad.com/analisis-dafo.php?op=16

http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml











ANEXOS
ANEXO 1: INSTRUMENTOS

Instrumento 1
UNIVERSIDAD DE LA SABANA - FUNDACION NUTRIR
PROYECTO NUTRIR – TE: HABILIDADES PARA LA VIDA


EVALUANDO NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES
“Vamos a defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido”



EJERCICIO: NIÑOS POR ENCIMA DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA
ANTES DE LA INTERVENCIÓN 2009 - 2

INSTRUCCIONES

 Ejercicio individual
 NO un examen.
 Lo más importante es que respondas con toda sinceridad.
 Escucha con atención las instrucciones antes de responder.

IDENTIFICACIÓN

1. Mi nombre completo es:¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_____________________________________________________

2. El nombre de mi centro educativo es:___________________________________________

3. El barrio donde vivo se llama: _________________________________________________

4. Mi edad es:__________ años

5. Soy: hombre¬¬_____ mujer¬_____

6. Estoy en:____________________ grado o curso

MIS HABILIDADES CON MI FAMILIA Y MI COMUNIDAD

 Encierra en un círculo todas las letras que corresponden a tu respuesta:

7. Actualmente vivo con:
A. Mamá
B. Papá
C. Hermanas
D. Hermanos
E. Abuela
F. Abuelo
G. Otros familiares
H. Amigos o vecinos
I. Otras personas que no son familiares ¿Quiénes?¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬________________________________
8. Cuando no voy a la escuela o no estoy haciendo tareas, hago lo siguiente:
A. Veo televisión
B. Escucho radio
C. Juego con amigos o hermanos(as)
D. Hago cosas por las que me pagan o me dan objetos a cambio
E. Ayudo a mi familia en el campo (por ejemplo, sembrar, recoger cosecha, ver los animales, etc)
F. Ayudo a mi familia en la casa (por ejemplo, cocinar, lavar, cuidar a mis hermanos, etc.)
G. Hago otras cosas. ¿Cuáles?________________________________________________


 Encierra en un círculo la letra que corresponden a tu respuesta:

9. Tu amigo te dice en serio: eres muy simpático o simpática.
A) “Si, creo que soy el mejor”.
B) “Gracias”.
C) No digo nada y me pongo colorado.

10. Tu amigo ha hecho una tarea y tú crees que está muy bien.
A) No le digo nada.
B) “¡Yo lo hago mejor que tu!”.
C) “Está muy bien”.

11. Estás haciendo un dibujo y tú crees qué esta muy bien, pero otro chico te dice: No me
gusta.
A) “Pues yo creo que está bien”.
B) “Está muy bien: ¿tú qué sabes?”.
C) Me siento mal y no le digo nada.

12. No has traído el libro de Matemáticas y tu compañero te dice: ¡Pareces tonto!, mira que olvidarte del libro...
A) “Es verdad, a veces parezco tonto”.
B) “Tonto lo serás tú”.
C) “No soy tonto por olvidar algo: eso le puede pasar a cualquiera”.

13. Quedas con un amigo y llega tarde. Cuando por fin llega, no te dice nada de por qué llego tarde.
A) “No me gusta que me hagan esperar”.
B) No le digo nada.
C) “Se necesita cara para llegar tarde y no dar explicaciones”.

14. Tienes que pedirle ayuda a tu amigo para hacer la tarea.
A) No me atrevo a pedírsela.
B) “¡Hazme la tarea!”.
C) “¿Puedes ayudarme a hacer la tarea?”.

15. Tu amigo o amiga está triste.
A) “Estás triste, cuéntame lo que te pasa”.
B) Me quedo con él o con ella y no le digo nada.
C) Me río de él o de ella y le digo que es un chico o una chica.

16. Estás triste y tu hermano (si no lo tienes un amigo) te dice: ¿Te pasa algo?.
A) “¡A ti no te importa!”.
B) “Sí estoy triste; gracias por preguntarme”.
C) “No, no me pasa nada”.

17. Estás en la calle y te echan la culpa de romper un cristal que tú no has roto.
A) “¡Estás loco: yo no hice nada!”.
B) “Yo no lo hice”.
C) Cargo con la culpa y no digo nada.

18. Tu profesor te dice que tienes que hacer de árbol o de flor para representar un cuento y tú
no quieres hacerlo.
A) “Eso es de tontos: ¡yo no lo hago!”.
B) Lo hago sin protestar.
C) “Profesor, ¿podría hacer otra cosa?. De árbol o de flor no me gusta”.

19. Estás en una excursión y varios niños están haciendo cometas. Un compañero te dice que
la tuya es la mejor.
A) “No, no está bien”.
B) “Es verdad, soy el mejor”.
C) “La verdad es que me ha quedado muy bonita”.

20. Estás con tu grupo de amigos y uno de ellos te ha dado un chicle.
A) “Gracias por el chicle”.
B) “Gracias”, pero lo digo un poco cortado.
C) “¡Dame más, uno no es nada!”.

21. Estas en tu casa con un amigo y tu hermano te dice: No grites tanto.
A) “Si no te gusta, te aguantas” y sigo hablando.
B) “Tienes razón, te hablaré más bajo” y hablo más bajo.
C) “Perdona” y dejo de hablar del todo.

22. Estás haciendo cola en un cine y un chico se te cuela.
A) No le digo nada.
B) “¡Ponte el último, idiota!”.
C) “Oye, nosotros estábamos antes, ponte en tu sitio”.

23. Un compañero te quita los lápices de colores y tú te enfadas.
A) “¡Eres tonto, te voy a dar un puñetazo!”.
B) “¡Devuélveme ese estuche que es mío!”. (Dicho con serenidad).
C) Me siento mal y no le digo nada.

24. Un compañero tiene una pelota con la que tú quieres jugar.
A) No le digo nada.
B) Se la quito.
C) “¿Jugamos juntos?” o “¿Me la prestas?”.

25. Tu hermano (si no lo tienes, tu amigo) te pide el jersey que te regalaron en
Navidad. Tú no quieres prestarlo.
A) “No, es nuevo y no quiero prestarlo. ¿Quieres otro?”.
B) Se lo presto aunque no quiero hacerlo.
C) “¡Ni loco te lo presto! Usa uno tuyo”.

26. Vas a ir al cine con tus amigos y están diciendo que película quieren ir a ver. Tus
amigos dicen la que les gusta a ellos.
A) Los hago callar y digo: “tenemos que ir a ver la que a mi me gusta”.
B) Digo la que a mi me gusta.
C) Espero que me pregunten y si lo hacen, no digo nada.

27. Un chico va corriendo por la calle y se cae.
A) Me río y le digo que mire por donde va.
B) Lo ayudo a levantarse del suelo.
C) Me quedo mirando, pero no me atrevo a ayudarlo.

28. Te das un golpe muy fuerte en la cabeza con una estantería. Alguien de tu familia
te dice: ¿Te has hecho daño?.
A) “¡A ti qué te importa: déjame en paz!”.
B) “Me duele un poco, pero no te preocupes”.
C) “No, no me duele” (pero sí te duele).

29. Rompes una página de un libro y le echan la culpa a otro.
A) Me callo.
B) “Sí, fue él quien lo rompió”.
C) “No fue él, fui yo”.

30. Tú eres el portero del equipo de fútbol de tu clase. Te meten un gol tonto y al
terminar el partido, el capitán de tu equipo te dice: Hemos perdido por tu culpa, no
sirves para nada.
A) Me siento muy mal y no le digo nada.
B) “Vete a la m... El que no sirve eres tú!”.
C) “Lo siento, pero no hace falta que te enfades conmigo”.

31. Tu madre te dice que recojas tu cuarto, pero aún no has terminado la tarea del
colegio.
A) No digo nada y me pongo a recogerlo.
B) “¡Déjame en paz!. No pienso hacerlo”.
C) “Déjame que termine la tarea y en seguida lo recojo”.

32. Durante el recreo, un chico o una chica al que no conoces mucho se te acerca y te
dice: “¡Hola!”.
A) “No me molestes, ¡lárgate!”.
B) “Hola, ¿quieres jugar conmigo?”.
C) Le digo “hola” tímidamente y me marcho corriendo.


Instrumento 2
PARA NIÑOS
DIBUJO FIGURA HUMANA

LA PRESIÓN DEL TRAZADO EN LOS DIBUJOS: Líneas recargadas - trazado grueso y pastoso - trazado grueso y neto - trazado fuerte - trazado flojo - trazado fuerte y seguro, sin vacilaciones - trazado de líneas rectas y firmes - trazado de líneas interrumpidas y vacilantes - trazado fuerte en los contornos y débil o flojo en el interior, etc.

LA DIRECCIÓN DE LOS TRAZOS
LA FORMA DE LOS TRAZOS: Líneas curvas - líneas onduladas - formas circulares - formas ovoides - formas angulosas - líneas de puntos - formas en espiral - formas cuadradas - formas rectangulares, triangulares, trapezoidales
LA RAPIDEZ DEL TRAZADO EN LOS DFH: Dibujo acelerado - de trazado r pido - bloqueo por retoques o distorsiones - dibujos realizados con lentitud - detención silenciosa, inactiva, re- flexiva, como no saber que hacer - trazos rápidos y acerados, trazos en maza, etc.
SOMBREADOS, RETOQUES, BORRONES, TACHADURAS
EL DIBUJO DE LA CABEZA: El dibujo de los órganos de la cara. Los detalles de la cabeza y cara. El pelo, frente, ojos, cejas, orejas, nariz, boca, mentón, cuello.
DIBUJO DEL TRONCO, BRAZOS , MANOS: Dibujo de los hombros, pecho, senos, caderas, dedos de la mano.
LAS PIERNAS Y LOS PIES: Piernas juntas - piernas cortadas - asimetría de piernas y pies - faldas y pantalones transparentes - debilitamiento o corte de líneas en las reas sexuales - dibujo de los genitales - pies orientados en distinta dirección, etc.
PANORÁMICA DE LA FIGURA COMPLETA: Figuras altas y erguidas - Figuras sentadas o encogidas - figuras con los miembros en movimiento- figuras dibujadas con vaguedad de trazos - figuras de alambre o de palote - etc.
EL VESTIDO Y LOS ORNAMENTOS DE LAS FIGURAS: Figuras desnudas - figuras con vestimenta sobria - figuras con ornamentos en los vestidos - rayas del pantalón - los botones, los bolsillos - los sombreros - los bolsos - las corbatas – etc
LA UBICACIÓN DE LOS DIBUJOS EN LA PAGINA: Dibujos situados a la derecha - en el centro - a la izquierda - desplazados hacia arriba - hacia abajo de la página, etc
LA PROXIMIDAD O DISTANCIA ENTRE SI DE LAS FIGURAS
EL TAMAÑO DE LAS FIGURAS: Figuras grandes - figuras de pequeña dimensión - figuras grandes y vacías - diferencias en el tamaño de las figuras - etc
DIRECCIÓN HACIA DONDE MIRAN LAS FIGURAS: Figuras mirando hacia la izquierda - figuras mirando hacia la derecha - figuras de perfil - figuras mirando de frente - etc.
LAS ASIMETRÍAS - DISTORSIONES - DESPROPORCIONES, ETC: Asimetrías o distorsiones en el área de la cabeza - desproporciones o asimetrías en brazos y manos - figuras incompletas por no caber en el papel - pies de frente y figuras de perfil - figuras muy desiguales en sus dos mitades - figuras muy asimétricas - iguales en sus dos mitades - etc.
LA AMBIENTACIÓN O ENTORNO DE LAS FIGURAS: Figuras rodeadas de escenarios complicados - figuras situadas en tiempos prehistóricos - figuras entre nieve, lluvia o nubes - suelo recargado de plantas, flores u otros - poner el sol o la luna en el paisaje - entorno sombreado - nubes sombreadas - perspectivas retorcidas o confusas - etc.
EL SEXO DE LAS FIGURAS Y SUS DIFERENCIAS: Dibujar primero la figura del sexo opuesto – hacer más grande la Fig. Femenina - más grande y con más detalles la Fig. del propio sexo - diferencia entre la actitud biológica del hombre y de la mujer - etc.
EL MOVIMIENTO EN LAS FIGURAS: Figuras sentadas e inmóviles - figuras luchando o jugando - elementos del dibujo que expresan dinamismo - elementos en las figuras que expresan una actitud estática - otras posturas o actitudes en las figuras - figuras que se dan la espalda - figuras dibujadas de espaldas al espectador – una figura de espaldas y otra de perfil invertido figuras distanciada una de otra - figuras muy próximas la una a la otra - figuras unidas por las manos - figura femenina colgada del brazo mujer - un dibujo dinámico y el otro estático - figuras que se besan - figuras que se abrazan - figuras representando escenas de amor - figuras inclinadas - inclusión de una tercera figura en primero o segundo plano - etc
ANOMALÍAS Y PECULIARIDADES EN EL DIBUJO DE LAS FIGS: En una figura se dibuja solo el rostro y en la otra todo el cuerpo - unas reas de las figuras dibujadas con esmero y otras se dejan sin terminar - figuras interrumpidas por no caber en la página - figuras sin pies o cortadas por los pies - figuras rotas en la unión del cuello con el tronco -etc.
LAS OMISIONES: Omisión de partes de la cabeza (ojos, nariz, boca, etc.) - omisión del cuello - omisión de los brazos, de las piernas, de los pies, etc.
DIBUJO DE MONSTRUOS O FIGURAS GROTESCAS: Dibujo de payasos - dibujo de monstruos o esperpentos - dibujo de brujas - de figuras ridículas, etc.

Instrumento 3
PARA MADRES

AUTO PERCEPCIÓN

Nombre _________________________________________________
Señala las palabras que mejor describen como crees que sea tu conducta. Todos quisiéramos ser o parecer un tanto diferentes de como nos comportamos, pero trata ahora de hacer tu selección lo más exacta posible. Marca con "X" una de cada parte en las columnas.
Penoso Extrovertido
Interesado en el grupo No le importa el grupo
Se expresa con facilidad Se expresa con dificultad
Seguro de sí Inseguro
Pesimista Optimista
Amigable Poco amigable
Nervioso, tenso Relajado
Positivo Negativo
Decidido Cauteloso
Preocupado Despreocupado
Critico (al hablar) Sencillo (al hablar)
Cooperador Poco cooperador
Prejuicioso No Prejuicioso
Aparenta superioridad Aparenta inferioridad
Dominante Sumiso
Sincero Evasivo
Sarcástico Sincero


Instrumento 4
ROLES FAMILIARES

Ya hemos hablado qué es un rol familiar. Ahora piensa en tu familia y escoge para cada persona que la integra las frases que más se relacionan con su comportamiento dentro de TU FAMILIA, puede escoger el número de frases que quieras SIEMPRE Y CUANDO SEA ALGO QUE DE MANERA CONSTANTE HAGA EL INTEGRANTE DE LA FAMILIA:

1. Mi PADRE en mi familia es:
a. El que da todas las ordenes y por tanto se cumplen. El dice quién hace cada cosa, qué es lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. A él debo pedirle cualquier permiso.
b. El que impone los castigos y da premios según mi comportamiento.
c. El que lleva la plata a la casa por medio de sus largas horas de trabajo.
d. El que brinda afecto, da abrazos y besos.
e. El que está enterado de todo sobre mí, habla conmigo constantemente de todo lo que me pasó en el día. El sabe quiénes son mis amigos, quién es mi novio/novia.
f. El que me ayuda con mis tareas, juega conmigo los fines de semana.
g. El que escucha mis problemas de todo tipo y me ayuda a solucionarlos.
h. El que me hace sentir seguro de mi mismo. El me felicita cuando me va bien y me anima a seguir intentando si me va mal en algo.
i. El que realiza los oficios del hogar.
j. Nunca está en el hogar, se la pasa haciendo otras cosas.
k. No tengo padre o no siento que alguien desempeñe el rol de padre.

2. Mi MADRE en mi familia es:
a. La que da todas las ordenes y por tanto se cumplen. Ella dice quién hace cada cosa, qué es lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. A ella debo pedirle cualquier permiso.
b. La que impone los castigos
c. La que lleva la plata a la casa por medio de sus largas horas de trabajo.
d. La que brinda afecto, da abrazos y besos.
e. La que está enterada de todo sobre mí, habla conmigo constantemente de todo lo que me pasó en el día. Ella sabe quiénes son mis amigos, quién es mi novio/novia.
f. La que me ayuda con mis tareas, juega conmigo los fines de semana.
g. La que escucha mis problemas de todo tipo y me ayuda a solucionarlos.
h. La que me hace sentir seguro de mi mismo. El me felicita cuando me va bien y me anima a seguir intentando si me va mal en algo.
i. La que realiza los oficios del hogar.
j. Nunca está en el hogar, se la pasa haciendo otras cosas.
k. No tengo madre o no siento que alguien desempeñe el rol de madre.

3. En mi familia YO SOY:
a. El/la que da órdenes para que se cumplan. Yo digo qué es lo que se hace en la casa y hasta doy los permisos a mis hermanos menores (Si los tienes)
b. Encargado/a de traer plata a mi casa cuando la situación está difícil o mi papá/mamá me lo pide.
c. El/la que impongo castigos o da recompensas (a cualquier otro integrante de la familia)
d. El/la que brinda el afecto a los demás miembros de la familia. De manera constante doy muestras de afecto con abrazos o palabras.
e. El/la que está enterado de la vida de los demás integrantes de la familia. Sé quiénes son los amigos de todos (padre, madre, mis hermanos/as)
f. El/la encargada de acompañar a mis hermanos/hermanas cuando mis padres no están y debo entonces ser quien les da órdenes y les dice qué hacer.
g. El/la que realizo los oficios del hogar.
h. El/la fuente de orgullo de mis padres debido a los éxitos que alcanzo.
i. El/la encargado de estudiar para seguir adelante.
j. El/la ejemplo para mis hermanos. De lo que yo hago mis hermanos aprenden y por eso trato de


3. Contesta esta pregunta si a menudo cuida de ti alguien distinto a tu padre o madre. Acuérdate, estas personas se llaman CUIDADORES. Tu cuidador es ________________________ (por ejemplo: mi abuelo, mi hermano) y:
a. Él/ella da todas las órdenes y por tanto se cumplen. Dice quién hace cada cosa, qué es lo que se debe hacer y cómo se debe hacer. A él/ella debo pedirle cualquier permiso.
b. Él /ella impone los castigos y da premios según mi comportamiento.
c. Él/ella lleva la plata a la casa por medio de sus largas horas de trabajo.
d. Él/ella brinda afecto, da abrazos y besos.
e. Él/ella está enterado de todo sobre mí, habla conmigo constantemente de todo lo que me pasó en el día.
f. Él/ella me ayuda con mis tareas, juega conmigo los fines de semana.
g. Él/ella escucha mis problemas de todo tipo y me ayuda a solucionarlos.
h. Él/ella me hace sentir seguro de mi mismo. El me felicita cuando me va bien y me anima a seguir intentando si me va mal en algo.
i. El/la que realiza los oficios del hogar.

Instrumento 5
INSTRUMENTO DE EVALUACION PRE DE SOLUCION DE PROBLEMAS FAMILIARES

Nombre:____________________________ Edad:______________ años
Vivo en:_____________________________
Vivo con: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conocí del programa por:___________________________________________________________
Perspectivas del programa:__________________________________________________________

CUESTIONARIO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR

A continuación les exponemos una serie de situaciones que pueden ocurrir en su familia. Necesitamos que usted clasifique su respuesta según la frecuencia en que se presenta esta situación.

1. Nunca
2. Pocas veces
3. A veces
4. Muchas veces
5. Casi siempre

1) Se toman decisiones entre todos para cosas importantes en su familia_________
2) En mi casa predomina la armonía___________
3) En mi casa cada uno cumple con sus responsabilidades__________
4) Las manifestaciones de cariño hacen parte de nuestra vida cotidiana¬¬¬¬¬¬¬¬________
5) Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa¬¬¬¬¬¬¬¬¬_______
6) Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos¬¬¬¬¬__________
7) Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes_______
8) Cuando alguien en la familia tiene un problema los demás ayudan¬________
9) Se distribuyen las tareas de forma que nadie este sobrecargado________
10) Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones_______
11) Podemos conversar diversos temas sin temor______
12) Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas_______
13) Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar_______
14) Nos demostramos el cariño que nos tenemos¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬_______

La puntuación se lleva a cabo de la siguiente manera:
70 – 57 puntos: Familia funcional
56 – 43 puntos: Familia moderadamente funcional
42 – 28 puntos: Familia disfuncional
27 – 14 puntos: Familia severamente disfuncional
Número de preguntas y situaciones variables que mide:
1 - 8: Cohesión
2- 13: Armonía
5 – 11: comunicación
7 -12: Permeabilidad
4 – 14: Afectividad
3 – 9: Roles
6 – 10: Adaptabilidad


Instrumento 6
“¿QUÉ ESTA PASANDO AQUÍ?”

Indicadores 1 2 3 4 5
Fluidez: Es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea.
Flexibilidad: Es la capacidad de modificación, de variación en comportamientos, actitudes, objetos, objetivos y métodos.

Modificado de Torrance”Thinking Creatively” 1996


Instrumento 7
“TALLER DE INVENTOS”

Indicadores 1 2 3 4 5
Fluidez: Es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera permanente y espontánea.
Flexibilidad: Es la capacidad de modificación, de variación en comportamientos, actitudes, objetos, objetivos y métodos.
Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos.
Invención: Es la capacidad de resolución eficaz, en concordancia con la disposición de recursos.
Originalidad: Es la capacidad del individuo para generar ideas y/o productos cuya característica es única, de gran interés y aportación comunitaria o social.
Organización: Repartición de tareas para lograr un producto.
Análisis: Conclusiones de la actividad



Instrumento 8
FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Evaluación pre y post actividad.
1. Que es una fortaleza?
2. Que es una debilidad?
3. Identificacion de fortalezas y debilidades.

Instrumento 9
INSTRUMENTO DE EVALUACION PRE: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
BUZON ANÓNIMODE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

A. En el periodo establecido cuantas discusiones se han presentado en su familia?
B. Cuántas de estas discusiones han llegado a golpes o a maltrato físico?
C. Entre quienes de su familia se han presentado estos problemas?
Respuestas anónimas de los participantes:

PARTICIPANTE VIOLENCIA VERBAL VIOLENCIA FISICA FAMILIARES














Instrumento 10
CUIDADORES
PROGRAMA NUTRIR-TE: COMUNICACIÓN EFECTIVA

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
NOMBRE:
EDAD:
QUE ENTIENDO POR COMUNICACIÓN: ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬________________________________________________¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬-_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¬_
PARA QUE ME SIRVE LA COMUNICACIÓN EN MI VIDA: ¬¬ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Responda con una “X” en la casilla que más se relacione con su caso:



ITEM NUNCA A VECES CON FRECUENCIA SIEMPRE
1. Me gusta dedicar tiempo del día a comunicarme con mi familia.
2. Los problemas los enfrento con la comunicación.
3. Escucho a los demás antes de recriminarles.
4. Pienso en cómo decir las cosas antes hacerlo (decirlo).
5. Soy capaz de ponerme en el lugar del otro para comprenderlo
6. Expreso de manera clara, directa y sencilla lo que realmente siento, pienso y quiero.
7. Evito criticar, juzgar y hablar mal de otros.
8. Tengo buena comunicación con mi familia.
9. La comunicación con mi familia termina en problemas.
10. Cuando escucho a alguien me intereso en lo que dice.
11. Cuando hablo siento que me escuchan con atención.
12. Reconozco cuando debo callar y dejar que el otro hable.

TOTAL:




Instrumento 11

Niños: ACTIVIDADES DE ASERTIVIDAD

MODULO 1: Alternativas y consecuencias

PROBLEMA ALTERNATIVA DE RESPUESTA CONSECUENCIAS ANALISIS


AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:
AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:

MODULO 2: Comportamiento personal

PROBLEMA ALTERNATIVAS CARACTERISTICAS FISICAS (VOS Y CUERPO) ANALISIS
GRUPO 1.

AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:
AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:









MODULO 3: Cómo pedir un favor

PROBLEMA ALTERNATIVAS CONSECUENCIAS ANALISIS
GRUPO 1.

AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:
AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:









MODULO 4: Negación

PROBLEMA ALTERNATIVA DE RESPUESTA CONSECUENCIAS ANALISIS


AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:
AGRESIVO:
ASERTIVO:
PASIVO:


ANEXO 2: ACTIVIDADES

Actividad 1
ACTIVIDADES: NIÑOS TRABAJO EN EQUIPO
“LIGERO COMO UNA PLUMA”

OBJETIVO
Concientizar la importancia y características de la colaboración en el Trabajo en equipo.
TIEMPO: LUGAR:
Duración: 60 Minutos Salón del tercer piso.
Centro Génesis nutrir
MATERIAL:
I. Una pluma para cada subgrupo.
II. Un reloj con segundero o un cronómetro.
DESARROLLO
1. Se les pregunta a los participantes ¿cuánto tiempo podrán mantener una pluma en el aire, simplemente soplándo?.
2. Se divide el grupo en 5- 6 subgrupos.
3. Se les indica a los participantes que en cada subgrupo deberán unir todos los integrantes sus manos, formando un circulo. Uno de los integrantes del subgrupo lanzará una pluma al aire y todos los integrantes, sin soltarse de las manos, deberán mantener la pluma flotando durante el mayor tiempo que puedan.
4. Se toma el tiempo con el cronometro.
5. Al término, se premia al subgrupo que logro mantener más tiempo la pluma en el aire.
6. Se guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Actividad 2
ACTIVIDADES: NIÑOS AUTOPERCEPCIÓN
DIBUJO FIGURA HUMANA
OBJETIVO
Conocer los rasgos propios de nuestra identidad y personalidad.
Los dibujos de figuras humanas (DFH) ponen, de alguna manera en evidencia, las preocupaciones, las preferencias, las necesidades o deseos reprimidos, las frustraciones, el equilibrio o desequilibrio interior y la manera de conducirse o de elaborar el comportamiento de cara a su ambiente. Nos indica también cual es la situación afectiva del momento, en relación con el otro sexo, con su esfera profesional o con el entorno social y cuales son las razones inconscientes que determinan sus reacciones, sus actitudes, sus posturas, etc., cuando el sujeto se enfrenta consigo mismo o con sus problemas vitales.

Recopilando ideas dinámicas que se ajusten al perfil de nuestros participantes de 8 a 12 años se diseño una actividad lúdica creativa en la cual se les de la libertad de usar diferentes medios para expresar como se ven ellos mismos y como lo ven los demás.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Genesis nutrir MATERIAL:
Hojas de papel y lápiz para cada participante.


DESARROLLO
1. El Facilitador entrega a los participantes una hoja de papel y los lápices de colores.
2. Les pide a los participantes que se describan tal como se ven incluyendo habilidades, talentos, capacidades, debilidades y limitaciones por medio de frases, dibujos, figuras, etc.
3. Al terminar, se expondrán sus carteleras en un muro.
4. Se les pedirá que pase uno por uno a explicarnos brevemente su cartelera.
5. Posteriormente se pide a los demás participantes que con una palabra describan al que este exponiendo su personalidad.
6. Se adjunta el material trabajado para ser evaluado y comparado con la respuesta de autoconocimiento al final del curso.
Actividad 3
AUTOPERCEPCIÓN Y PERCEPCIÓN DE OTROS
OBJETIVO
1. Permitir a las madres conocer la forma en que son percibidos y compararlo contra su autopercepción.
2. Conocimiento de los miembros de un grupo.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos

LUGAR: Salón del primer piso. Centro Génesis nutrir MATERIAL:
I. Instrumento de "Autopercepción"
II. Lápices.

DESARROLLO
1. Se les distribuye la hoja "Autopercepción y Percepción por Otro" y durante 10 minutos se les solicita que se autoevalúen los participantes.
2. Se solicitan conclusiones y comentarios, evitando juicios agresivos.
3. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Actividad 4
RECONOZCO MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

“TRABAJANDO POR MIS FORTALEZAS”
OBJETIVO
• Conocer y diferenciar las fortalezas y debilidades de los niños que asisten a la actividad.
• Emplear las fortalezas en la vida cotidiana.


Se abarcará el tema de fortalezas y debilidades por medio de una actividad lúdica en la que cada participante entre los 8 años y los 12 años resalte su principal fortaleza y debilidad, para luego ponerlas en practica con una canción, un cuento, una danza o una obra teatral breve según corresponda.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Genesis nutrir
MATERIAL:
Sencillo
2 Hojas de papel de diferente color y lápiz para cada participante.

DESARROLLO
1. El Facilitador entrega a los participantes dos hojas de papel de diferente color y lápiz.
2. Les pide a los participantes que escriban en una hoja su principal fortaleza y en la otra su principal debilidad y entregar al estudiante encargado.
3. Al terminar, se clasificarán los participantes según sus fortalezas para hacer parte de uno de los cuatro grupos: Baile, canto, escritura o teatro.
4. Se les pedirá que se reunan con sus grupos para crear una canción, un baile, escribir un cuento u organizar una breve obra teatral.
5. Posteriormente se dialogará con los participantes acerca de cómo se sintieron usando sus fortalezas y como se podrían manejar.
6. Finalmente los estudiantes encargados de la actividad sacarán conclusiones de las fortalezas que predominan en el grupo y de la respuesta que tuvieron los participantes.

Actividad 5
ACTIVIDADES: NIÑOS PENSAMIENTO CREATIVO
“¿QUÉ ESTA PASANDO AQUÍ?”
OBJETIVO
• Propiciar un ambiente en el cual se ejercite el pensamiento creativo de los niños de 5 a 14 años, específicamente logrando a través de la actividad que se logren expresar dos componentes de dicho pensamiento: la fluidez y la flexibilidad.
Recopilando ideas dinámicas que se ajusten al perfil de nuestros participantes de 5 a 14 años se diseño una actividad lúdica creativa en la cual es posible poner en evidencia los distintos aspectos que implica el pensamiento creativo.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Génesis nutrir
MATERIAL:
Tablero. Marcadores.

DESARROLLO
1. El Facilitador dibuja en un tablero a un niño que está explorando un cofre.
2. Les pide a los participantes que de manera individual traten de contar con el máximo de detalles e ideas la qué es lo que está pasando con el niño y el cofre. Son libres para imaginar lo que quieran.
3. Cada uno de los participantes pasará en frente del tablero y expondrá con el máximo de detalles e ideas lo que está ocurriendo en el momento en que el niño está abriendo el cofre.
4. IV. Se registrará la fluidez y la flexibilidad de cada exposición con un instrumento de creatividad que se encuentra anexo a la presente ficha técnica.


Actividad 6
NIÑOS PENSAMIENTO CREATIVO
“TALLER DE INVENTOS”
OBJETIVO
• Realizar una segunda evaluación del pensamiento creativo de los niños de 5 a 14 años, evaluando a través de una actividad los distintos componentes de la misma entendidos como: fluidez, flexibilidad, elaboración, invención, originalidad, organización y análisis.
Recopilando ideas dinámicas que se ajusten al perfil de nuestros participantes de 5 a 14 años se diseño una actividad lúdica creativa en la cual es posible poner en evidencia los distintos aspectos que implica el pensamiento creativo.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Génesis nutrir
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
Tablero. Marcadores. Hojas de papel. Colores. Lápices.


DESARROLLO
1. El Facilitador divide al grupo en subgrupos que tengan el mismo número de integrantes.
2. El Facilitador les explica a los participantes que cada grupo es ahora un taller donde se realizan inventos. Por lo tanto cada grupo debe realizar en el tiempo asignado el máximo número de inventos que sean capaces de realizar. Los productos realizados por los estudiantes tendrán que ser dibujados o armados con los materiales disponibles en al aula.
3. Al finalizar la realización de los inventos cada grupo pasará al frente del tablero y expondrá con el máximo de detalles e ideas cómo se idearon los inventos, harán la descripción de los mismos, dirán como funcionan y para qué sirven.
4. Se registrará cada exposición por medio digital (video cámara) y posteriormente se analizará cada una con un instrumento de creatividad que se encuentra anexo a la presente ficha técnica.

Actividad 7
ACTIVIDADES: EMPATIA


PRIMERA ACTIVIDAD: “¿QUÉ SENTIRAN LOS DEMÁS?”

OBJETIVOS
• Propiciar un ambiente en el cual los participantes puedan percibir en un contexto común lo que otro individuo diferente pueda pensar y sentir.
• Propiciar un ambiente por medio del cual los participantes puedan dar una definición sencilla de empatía.
Recopilando ideas dinámicas que se ajusten al perfil de nuestros participantes de 5 a 14 años se diseño una actividad lúdica en la cual por medio de la actuación se asume una actitud empática hacia otra persona.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Génesis nutrir
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
Tablero. Marcadores.
......................
DESARROLLO
SIN FORMATO
1. El Facilitador pregunta a la clase que creen que significa la palabra empatía. Posteriormente se explica, sin muchos detalles, que la empatía consiste en “ponerse en los zapatos de los demás” y que este será el tema de la actividad que llevaran a cabo.
2. A continuación los facilitadores dividen el grupo en subgrupos de acuerdo al número de participantes, tratando de que haya un número equitativo de niños en cada uno.
3. A cada subgrupo se le explica que tendrá que realizar una puesta de escena. En dicha puesta de escena cada uno de los integrantes deberá representar las emociones, acciones y pensamientos de un grupo de personas; para esta actividad escogimos 4 grupos de personas que se encuentran en situaciones desfavorables: personas con cualquier tipo de discapacidad, personas que se encuentran privados de la libertad, indigentes y madres cabeza de familia.
4. Se da un tiempo prudencial para que cada subgrupo prepare su puesta de escena y pasado dicho tiempo se inicia la exposición de los distintos actos.
5. Terminadas las actuaciones, se abre un espacio de discusión en el que cada subgrupo reflexionando acerca de su propia interpretación ilustra a los demás que sentimientos y pensamientos lograron percibir acerca de las situaciones desfavorables y favorables de dichas personas que interpretaron.
6. Los facilitadores refuerzan el concepto de empatía a partir de las conclusiones planteadas por los niños.

Actividad 8
NIÑOS: ROL FAMILIAR
ROL DEL HIJO EN EL SISTEMA FAMILIAR
“MI FAMILIA Y YO”
OBJETIVO
• Conocer el rol que cumple el participante como hijo en la familia.

Para comprender el sistema familiar por parte de los participantes entre 8 y 12 años realizaremos una actividad lúdica que comprenda el rol de padre, el rol de madre, el rol de hijo y el rol de hermano entorno a una situación determinada en la que cada uno actué según su papel para luego discutirlo.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Genesis nutrir
MATERIAL:
Sencillo
Ficha de caso

DESARROLLO
1. El Facilitador distribuye a los participantes en grupos de cuatro personas.
2. Se le asigna a cada participante un rol: rol de padre, el rol de madre, el rol de hijo y el rol de hija.
3. Se expone la situación especial con la cual deben crear una obra teatral.
4. Posteriormente pasara cada grupo al frente para hacer su respectiva dramatización del rol familiar.
5. Finalmente, se realiza la retroalimentación de la situación que se vivenció en la actividad desde el punto de vista de cada rol asumido, haciendo énfasis en el rol de hijo.
6. VI. Los estudiantes encargados de la actividad sacaran conclusiones de las actitudes y comentarios evidenciados en los participantes según cada rol.

Actividad 9
CUIDADORES - ROL FAMILIAR
“MI FAMILIA Y YO”
OBJETIVO
• Conocer el rol que cumple el participante en la familia.

Para comprender el sistema familiar por parte de los participantes cuidadores de niños menores de 12 años realizaremos una actividad lúdica que comprenda el rol de padre, el rol de madre, el rol de hijo y el rol de hermano entorno a una situación determinada en la que cada uno actué según su papel para luego discutirlo.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Genesis nutrir
MATERIAL:
Sencillo
Ficha de caso

DESARROLLO
1. El Facilitador distribuye a los participantes en grupos de cuatro personas.
2. Le pide a cada grupo que escoja quien va a asumir el rol de padre, el rol de madre, el hijo y el rol de hija.
3. Se expone la situación especial con la cual deben crear una obra teatral.
4. Posteriormente pasara cada grupo al frente para hacer su respectiva dramatización del rol familiar.
5. Finalmente, se realiza la retroalimentación de la situación que se vivenció en la actividad desde el punto de vista de cada rol asumido, haciendo énfasis en el rol de padre o madre.
6. VI. Los estudiantes encargados de la actividad sacaran conclusiones de las actitudes y de los comentarios evidenciados en los participantes según cada rol.


FICHA DE CASOS
a. Padre: rígido/ madre: alcahueta / hijo: rebelde / hijo: colaborador
b. Padre: alcohólico/ madre: abandonadora / hijo: juicioso / hijo: juicioso
c. Padre: negativo, desempleado/ madre: sobrecargada / hijo: no quiere estudiar mas sino trabajar / hijo: rebelde
d. Padre: trabajador, afectivo/ madre: afectiva, cuidadora / hijo: colaborador / hijo: colaborador



Actividad 10
“FORMAS DE RELACIONARNOS”
OBJETIVO
• Propiciar un espacio donde las madres por medio de una experiencia propia logren reconocer actitudes, acciones y palabras positivas que ayudan a fortalecer una relación interpersonal con sus familiares.
• Propiciar espacios donde las madres propongan actitudes, acciones y palabras positivas de propias y de uso cotidiano para el bienestar relacional de su núcleo familiar.
TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón primer piso. Centro Génesis nutrir

PRIMERA PARTE
El facilitador da las siguientes instrucciones a las participantes de manera que ellas lo hagan de manera individual:
• Recuerden una persona por la cual hallan sentido mucho amor
o ¿Qué era lo que hacía esa persona que hiciera que ustedes sintieran amor por esa ella?
o ¿Qué actitudes tenía esa persona?
o ¿Qué palabras, usaba esa persona?
o ¿Piensen cómo las hacían sentir esas palabras, esas emociones, acciones?
o ¿Cómo me corregiría esa persona si me equivocaba?
• Recuerden ahora una persona por la cual hallan sentido desprecio por su modo de ser con ustedes.
o ¿Qué era lo que hacía esa persona que hiciera que ustedes sintieran desprecio por ella?
o ¿Qué actitudes tenía esa persona?
o ¿Qué palabras, usaba esa persona?
o ¿Piensen cómo las hacían sentir esas palabras, esas emociones, acciones?
o ¿Cómo me corregiría esa persona si me equivocaba


SEGUNDA PARTE
Se forman grupos de personas equivalentes, la instrucción será que ellas compartan las personas que se han imaginado y que escojan de dichas personas una muestra de afecto y otra muestra de desprecio y que las interpreten por medio de una puesta en escena.
Posteriormente se realiza la siguiente pregunta ¿De esas dos formas de ser a ustedes cómo les gustaría que sus hijos las recordaran? ¿Ustedes que acciones, emociones y palabras pueden ustedes tener a diario con sus hijos para construir ese vínculo amoroso que sintieron hacia esa persona especial? Cada grupo discutirá sus opiniones

Actividad 11
COMUNICACIÓN ENTRE PARES
“EL CARRO”

Objetivo:
• Fortalecer las relaciones entre pares, no solo entre los compañeros de la fundación NUTRIR sino en otros ámbitos como en el aula escolar, ya que muchas veces no hay una adecuada comunicación.
• Mostrar el empleo de diferentes gestos naturales en la comunicación verbal.
• Demostrar que la comunicación verbal puede ser torpe cuando se prohíben los gestos o acciones sin palabras.

Es necesario que los niños y niñas observen otras maneras de comunicación, que se den cuenta que no siempre lo mas fácil es el camino más correcto, y que muchas veces como sucede en el cotidiano vivir, la comunicación entre pares no es tan fácil como debería serlo, pero de ahí radica la importancia en aprender a comunicarse y solucionar imprevistos que se encuentren por el camino.

Duracion: 60 minutos

Desarrollo:
“El carro”: se pide a los participantes que se organicen en parejas. Estando ya organizados se les pide que escojan cual de los dos será el carro y cual será el conductor. Se les dan las indicaciones para girar el carro, empezar a andar, acelerar y/o disminuir la velocidad, etc..

1. Al tocar la cabeza suavemente se indica que el carro empieza a andar.
2. Al tocar el hombro derecho el carro deberá girar a la derecha.
3. Al tocar el hombro izquierdo el carro deberá girar a la izquierda.
4. Al tocar los dos hombros podrá aumentar su velocidad.
5. Al halar la ropa de la cintura disminuirá su velocidad.
6. Al halar la ropa en la espalda frenará el carro.
Después de un tiempo se intercambiaran los papeles, los conductores serán carros y los que eran carros serán los conductores.

Para reflexionar...
• Como se sintieron con los ojos cerrados?
• Que les gusto de ser carros?
• Que les gusto de ser conductores?
Actividad 12
CUIDADORES EVALUACION PRE. SOLUCION DE PROBLEMAS FAMILIARES

CUESTIONARIO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR (CFF)
OBJETIVO
• Conocer la problemática dentro del sistema familiar
Por medio de este sencillo cuestionario pretendemos resaltar las habilidades que pueden presentar las cuidadoras de niños menores de 12 años en una serie de situaciones que requieren de una adecuada cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad.

TIEMPO:
Duración: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Genesis nutrir
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
FORMATO



DESARROLLO
1. Se explica a los participantes el tipo de cuestionario y la forma de responder a los 14 ítems.
2. Se entrega el formato “Cuestionario de Funcionalidad Familiar”.
3. Diligenciar todo el formulario y entregar.
4. Los estudiantes encargados del programa realizaran la evaluación de las respuestas y el análisis de los datos.
Actividad 13
NIÑOS Y CUIDADORES DE NIÑOS
EVALUACION PRE/POST: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

“BUZÓN ANÓNIMO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

OBJETIVO
• Determinar en los niños la frecuencia de problemas familiares que presentan agresión verbal y física, y entre quienes en los últimos 2 meses.

Para determinar la prevalencia y la frecuencia de violencia o agresión física en las familias de los participantes niños entre 8 y 14 años que asisten a nutrir. La actividad se lleva a cabo de manera anónima e individual para evitar sesgos en las respuestas y evitar incomodar a los participantes. Al final del curso se realizará la misma actividad para medir la influencia del curso en los problemas familiares con respecto al maltrato intrafamiliar.

TIEMPO:
Duración: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado
LUGAR: Salón del tercer piso. Centro Genesis nutrir
Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
HOJA Y LAPIZ
CAJA
......................
DESARROLLO
‘SIN FORMATO
I. El Facilitador entrega el material a cada participante.
II. Le pide que no marque la hoja, ni ponga algún tipo de identificación.
III. Se le pide que recuerde y escriba en la hoja cuantas situaciones de violencia verbal y violencia física se presentaron y entre quienes, en los últimos 2 meses.
IV. El facilitador pasa con una caja por cada participante para que pongan allí el papelito.
V. Finalmente, se saca la puntuación a cada papel y se establecen las conclusiones para luego compararlas con los resultados de la misma actividad al terminar el curso.


Actividad 14
ASERTIVIDAD
ACTIVIDADES: NIÑOS

MODELAJE DE ASERTIVIDAD #1
“CONTRUCCION DE SITUACIONES”


OBJETIVO
Comprender y diferenciar un problema, sus alternativas y consecuencias.
La actividad consiste en adoptar y analizar diversas situaciones comunes ajustadas a los participantes, quienes finalmente deben distinguir un problema, las tres alternativas de respuesta (agresiva-asertiva-pasiva) y las posibles consecuencias (positivas o negativas) de los actos. Los grupos se organizan de a 4 personas para que 2 sean actores y 2 sean directores de las escenas.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: 4
2: Actores
2: Directores
LUGAR: Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
1. Hojas de papel y lápiz por grupo.
2. Ficha de casos

......................
DESARROLLO
‘SIN FORMATO
1. El Facilitador forma grupos de a 4 personas y explica que 2 serán actores y 2 directores.
2. Se entrega una hoja de papel y lápiz por grupo.
3. Los facilitadores deben dar un ejemplo teatral breve de una situación que incluya un problema, alternativas de respuesta y consecuencias.
4. Se pide a los participantes que mencionen cual fue el problema, diferencien las distintas alternativas de respuesta (asertiva, pasiva y agresiva) y las consecuencias de cada una de ellas.
5. Posteriormente se asigna a cada grupo un caso problema.
6. Se les pide que en la hoja escriban el problema, el análisis de cada alternativa con sus consecuencias.
7. Se les pide crear una obra teatral breve.
8. Se realiza la discusión de la actividad con los participantes.
9. Los facilitadores recogen las hojas y analizan sus respuestas.



Actividad 15
ASERTIVIDAD
ACTIVIDADES: NIÑOS

MODELAJE DE ASERTIVIDAD #2
“CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO CORPORAL”


OBJETIVO
• Determinar la importancia del comportamiento corporal en las relaciones interpersonales.
• Describir y diferenciar los rasgos de una persona asertiva, pasiva y agresiva.

La actividad consiste en describir por medio de obras teatrales las principales características corporales (principalmente voz, mirada y postura) de un pasivo, un agresivo y un asertivo, y su importancia en la solución de problemas.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: 4
2: Actores
2: Directores
LUGAR: Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
3. Hojas de papel y lápiz por grupo.
4. Ficha de casos

......................
DESARROLLO
‘SIN FORMATO
1. El Facilitador forma grupos de a 4 personas y explica que 2 serán actores y 2 directores.
2. Se entrega una hoja de papel y lápiz por grupo.
3. Los facilitadores deben dar un ejemplo teatral breve resaltando características gestuales (mirada, voz y postura) para un asertivo, un agresivo y un pasivo con respecto a un problema determinado.
4. Se pide a los participantes que mencionen cual fue el problema y describan el comportamiento corporal que asumió cada facilitador en la obra.
5. Se les pide que escojan o se les asigna un caso problema.
6. Se les pide que en la hoja escriban el problema y describan según cada alternativa (pasiva, agresiva y asertiva) las características corporales principalmente mirada, postura y voz.
7. Se les pide crear una obra teatral con el caso problema seleccionado.
8. Se realiza la discusión de la actividad con los participantes.
9. Los facilitadores recogen las hojas y analizan sus respuestas.
Actividad 16
ASERTIVIDAD
ACTIVIDADES: NIÑOS

MODELAJE DE ASERTIVIDAD #3
“SOLICITUD ASERTIVA”


OBJETIVO
• Establecer parámetros asertivos para la solicitud de favores.
• Resaltar la importancia de una solicitud asertiva para conseguir lo deseado.

Esta actividad al igual que las otras tres de modelaje de asertividad se basa en adquirir conceptos y reconocer medidas asertivas que mejoren las relaciones interpersonales y la solución de problemas por medio de obras teatrales en las que se adopten diferentes alternativas y establezca la mejor opción ante un problema. En este caso se hace un enfoque acerca de cómo conseguir lo deseado por medio de solicitudes asertivas.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: 4
2: Actores
2: Directores
LUGAR: Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
5. Hojas de papel y lápiz por grupo.
6. Ficha de casos

......................
DESARROLLO
‘SIN FORMATO
1. Los facilitadores deben dar un ejemplo teatral breve resaltando características gestuales (mirada, voz y postura) para un asertivo, un agresivo y un pasivo con respecto a un problema determinado.
2. El Facilitador forma grupos de a 4 personas y explica que 2 serán actores y 2 directores.
3. Se entrega una hoja de papel y un lápiz por grupo.
4. Se les pide que escojan o se les asigna un caso en el que soliciten un favor determinado.
5. Se les pide que en la hoja escriban el problema y las distintas opciones para pedir un favor (pasiva, agresiva y asertiva) y las consecuencias con respecto a cada solicitud.
6. Se les pide crear una obra teatral que incluya las tres alternativas (asertiva, psi y agresiva) para solicitar un favor y sus consecuencias.
7. Se realiza la discusión de la actividad con los participantes.
8. Los facilitadores recogen las hojas y analizan sus respuestas.

Actividad 17
ASERTIVIDAD
ACTIVIDADES: NIÑOS

MODELAJE DE ASERTIVIDAD #4
“NEGACION”


OBJETIVO
• Establecer diferentes patrones de negación ante una solicitud.
• Resaltar la importancia de una respuesta de negación asertiva para no generar conflicto.

La actividad de negación se lleva a cabo por medio del abordaje de escenas teatrales en las que se comparen las diferentes alternativas (asertiva, pasiva y agresiva) para decir NO a una petición y analizar las posibles consecuencias positivas y negativas.

TIEMPO:
Duración: 120 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: 4
2: Actores
2: Directores
LUGAR: Salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan estar cómodos. MATERIAL:
Sencillo
7. Hojas de papel y lápiz por grupo.
8. Ficha de casos

......................
DESARROLLO
‘SIN FORMATO
1. Se entrega una hoja de papel y un lápiz por grupo.
2. Los facilitadores deben dar un ejemplo teatral breve resaltando características gestuales (mirada, voz y postura) para un asertivo, un agresivo y un pasivo con respecto a un problema determinado.
3. El Facilitador forma grupos de a 4 personas y explica que 2 serán actores y 2 directores.
4. Se les pide que escojan o se les asigna un caso en el que tengan que negarse a realizar una petición determinada.
5. En la hoja los participantes deben escribir el problema y las distintas maneras de negarse (pasiva, agresiva y asertiva) a realizar lo solicitado. Igualmente deben incluir las consecuencias respectivas.
6. Cada grupo debe preparar la escena teatral y presentarla.
7. Finalmente se realiza la discusión de la actividad con los participantes.
8. Los facilitadores recogen las hojas y analizan sus respuestas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario