INFORME

GRUPO NUTRIR
FECHA: JULIO 27 – 09

INTEGRANTES: NATALY GUARIN, LINA MARIA LAGUADO, JOSE SUAREZ



INFORME SALUD PÚBLICA
Contacto Grupo Nutrir

1. INTRODUCCION
Hasta la fecha hemos tenido en dos ocasiones la oportunidad de conocer al personal directivo de la fundación Nutrir, intercambiar ideas y perspectivas que deben amoldarse a la realidad y necesidades que tiene la comunidad a tratar, exponiendo los recursos que podría brindar nuestro grupo en representación de la universidad de la sabana.
La fase de contacto va por muy buen camino, el personal de la institución nutrir se ha abierto para darnos la información precisa con un enfoque diferente y valioso desde distintos cargos. Adicionalmente nos han expresado el agrado por trabajar en compañía de la universidad de la sabana y las expectativas que tiene de nosotros.







2. FUNDACION COLOMBIANA PARA LA NUTRICION INFANTIL: NUTRIR

MISIÓN
Disminuir los niveles de desnutrición de nuestra población primaria mediante el suministro de complementación alimentaria y educación nutricional, contribuyendo al mejoramiento físico e intelectual de los niños en los sectores más deprimidos. Así mismo realizar programas sociales que promuevan el desarrollo integral de la familia, basados en una gestión eficiente en la consecución y uso de los recursos.
VISIÓN
Ser la organización líder en el manejo de los temas relacionados con nutrición, desnutrición y malnutrición. Asesorar y ofrecer servicios en dichos temas, generando recursos, y mediante su administración eficiente y eficaz, contribuir al financiamiento de los programas realizados por la fundación.
OBJETIVOS
• Mejorar el desarrollo físico e intelectual de los beneficiarios mediante el suministro de almuerzos, refrigerios, u otra alternativa alimentaria.
o Garantizar el estado nutricional óptimo de los niños atendidos.
• Trabajar efectivamente en la promoción y prevención de los problemas de nutrición infantil.
• Incentivar hábitos de vida saludable con base en la educación nutricional generando sostenibilidad en las acciones.
• Aumentar el impacto especializando servicios y personalizando al usuario.
• Convertir a NUTRIR en facilitadora de procesos comunitarios y / o institucionales que atiendan el problema de la nutrición en cualquier lugar de la ciudad o el país.
• Organizar un centro de conocimiento en nutrición.
• Crear alianzas que le permitan a la fundación prestar competitivamente en precio, calidad y cobertura, los servicios de promoción, prevención y recuperación de los problemas de nutrición infantil.
• Generar el desarrollo integral de los niños impartiendo normas de comportamiento, valores morales y autoestima.
• Impulsar acciones familiares y comunitarias con el fin de gestar procesos de desarrollo social.
• Lograr niños y niñas con alegría y mística.
ACCIONES
• Complementación Alimentaria: Se brinda complementación alimentaria en las modalidades de almuerzo y desayuno. El desayuno con un aporte proteico - calórico del 25% de los requerimientos diarios y el almuerzo con un aporte del 40%. El tipo de complementación depende de la situación del niño, en casos extremos de desnutrición se brindan ambos.
• Atención Integral al Niño: Se realiza atención básica por parte de la entidad y se propician y facilitan convenios con otras instituciones con el fin de generar desarrollo integral a los niños a nivel físico y emocional.
• Educación Nutricional: Se realiza educación nutricional con los niños tratando de incentivar en ellos hábitos saludables mediante su alimentación. También se realizan talleres teóricos y prácticos con los padres, con el fin de hacer sostenible la mejoría que el niño consigue con la complementación alimentaria mediante capacitación en temas de salud, comida balanceada, uso del presupuesto familiar, alimentos económicos y nutritivos, higiene, entre otros.
• Diagnóstico y Seguimiento Nutricional: Se realiza seguimiento a la evolución de los beneficiarios mediante el uso de los indicadores nutricionales basados en datos como la talla, el peso, la edad y el índice de masa muscular.
• Asesoría Familiar: Se realizan reuniones y talleres formativos para la comunidad con el fin de brindarles información útil para su vida diaria, así mismo se realizan alianzas con otras instituciones con el fin de darles asesoría para tratar temas relacionados con el desarrollo individual y sobre temas técnicos que incrementen su posibilidad de empleabilidad.

POBLACION ATENDIDA
Niños y niñas (Mayor proporción de niños menores de 5 años), madres gestantes y lactantes, personalizando su situación nutricional y psicosocial en servicios que pueden ser atendidos a nivel individual y grupal ofreciéndole un abordaje integral a su problemática.
Estratos 1 y 2
UBICACIÓN DE LOS CENTROS EN BOGOTA
Localidad de Usaquén:
Barrios La Perla: Genesis, Calle 162a Nº 4a – 82
Verbenal: Amiguitos Royal, Carrera 15 Nº 188a - 64
Orquídeas: Roberto Rueda W, Calle 164b Nº 8f - 31

FRENTES DE ACCION
Ver gráficos

3. SÍNTESIS DE LOS ENCUENTROS

17 de julio de 2009
PRIMER ENCUENTRO Y PRESENTACION DEL GRUPO

Hoy se inició la etapa de contacto con la comunidad con la que vamos a trabajar durante el semestre. Nos reunimos en un salón del edificio D, directivos representantes de las instituciones y nosotros los estudiantes. Cada grupo hizo una breve presentación de la institución, su visión y misión general. En el caso de nuestra institución habló Lucila Inés Porras la representante legal de Nutrir y Maida López la directora de la casa Génesis, una de las instituciones que hace parte de los centros de acción de Nutrir (donde nosotros haremos nuestra intervención). En primera instancia, pasaron un video que planteaba el problema de la desnutrición infantil, las madres gestantes que tienen embarazos no deseados y como estos dos grupos son los focos de atención de Nutrir. A través de refrigerios y almuerzos planteados por nutricionistas buscan lograr la recuperación en peso, talla y otros aspectos de salud en los niños inscritos al programa. De otro lado, buscan a través de talleres guiados por profesionales en salud mental (psicólogos y consejeros) fortalecer a la madre gestante con embarazo no deseado para asumir el cuidado correcto de su gestación y futuro hijo, ayudarle a la adaptación a su nueva vida y enfrentar los retos de su entorno social que a veces no la apoya o la juzga.
Posterior al video explicaron la información un poco más desmenuzada y nos dijeron que nos esperan con ansias y que estaban dispuestas a colaborarnos en lo que necesitábamos. También, hablaron de lo que ha significado para ellas trabajar en la comunidad y lo gratificante que ha sido para ellas.
Al acabarse la sesión de presentación de cada institución fuimos a tomar un café con los representantes de nuestra institución y nuestra guía Rosa Margarita Durán. Durante la reunión, nos presentamos a Lucila y Maida y ellas de nuevo nos dieron la bienvenida al grupo. Había mucho interés por ambas partes en saber que era lo que íbamos a hacer, cómo lo íbamos a lograr, dónde íbamos a trabajar y en que horarios. Todos estos temas se discutieron y llegamos a acuerdos.
Se establecieron nuestros días disponibles: lunes y miércoles de 8 a 12 am, considerando horas extras si se necesitan y que no se crucen con el horario académico.
Surgió también como tema de conversación principal las condiciones de vida de las familias involucradas con el centro Génesis. Maida nos comentó a todos, que son personas que se situaron en San Cristóbal desde hace mucho tiempo invadiendo las montañas, provenientes de otros barrios pobres de Bogotá o de las afueras de la capital. Nos aclaró que la emigración de estas personas de sus territorios, en su mayoría, fue voluntaria y no forzada por la violencia. También nos contó que las casas en su mayoría son pequeñas y que cuentan con servicio de luz y agua potable. Acerca de los hombres, nos dijo que la mayoría trabajan en empleos temporales como pintores, obreros, artesanos, carpinteros. Por otra parte, las mujeres cuidan del hogar aunque también hay una gran proporción de madres cabeza de familia.
Posterior a esta corta charla quedamos de encontrarnos con Lucila Porras el miércoles para discutir el funcionamiento de nuestras visitas y posible traspaso de información acerca del centro donde vamos a trabajar.

22 de julio de 2009
REUNION EN LA SEDE NUTRIR AMIGUITOS ROYAL

Hoy asistimos por primera vez al Instituto Nutrir. No fuimos a la sede donde ejerceremos nuestro trabajo de campo (Génesis) porque nuestra coordinadora en esa institución llamada Maida, no podía asistir. Llegamos entonces a la sede administrativa de Nutrir llamada Amiguitos Royal donde teníamos una cita a las 9 am con Lucila Inés Porras la Representante Legal de Nutrir.
Antes de la llegada de la Dra. Porras, conversamos un rato con la Directora de Logística Claudia Ñañez que nos explico cómo se financia la institución. Nos comentó que dependen de donaciones tanto privadas como públicas y que existen donaciones tanto en efectivo como en especies. Para ella el principal problema de la institución era la falta de dinero y desconocía aspectos más íntimos de la institución y de los niños. Posterior a la charla nos dio un pequeño tour alrededor de la institución y vimos la sala de juegos, los baños y el comedor en donde estaban los niños tomando un refrigerio. Después de nuestro breve viaje por la institución, Claudia nos explicó a grandes rasgos los programas a los que asisten la personas inscritas en nutrir, en total son 5: recuperación crítica, menores en riesgo nutricional, transición nutricional, promoción de estilo de vida saludables y gestantes y lactantes (<2 años). Con esta información concluyó la conversación con la Claudia Ñañez y tuvimos que esperar poco menos de 20 minutos para que llegara la Dra. Porras.
La Dra. Porras después de un cálido saludo, nos presentó a Alexander el ingeniero de sistemas encargado de hacer bases de datos de los distintos centros. El muy amablemente nos facilitó información acerca de Génesis, además intercambiamos números para futuras comunicaciones. Concluyó nuestro día en la comunidad ese miércoles despidiéndonos de Lucila y acordando un encuentro el lunes donde conoceremos la comunidad, el centro génesis y con alguna suerte autoridades de localidad que nos brinden información valioso para nuestro diagnóstico.
















4. REFLEXIONES SOBRE NUESTRO CONTACTO
• Desde el principio se logra vislumbrar que la práctica en la comunidad es un campo totalmente nuevo e interesante que requiere de nosotros una visión más amplia de la medicina y sobretodo de nosotros como personas.
• Durante esta primera etapa de contacto ha sido de suma importancia usar herramientas como el respeto, la cordialidad, el interés y la efectiva comunicación.
• Demostrando seguridad, honestidad y deseos de colaborar, hemos logrado acceder a información valiosa para el diagnóstico de nuestro centro a intervenir y de su comunidad.
• La estructura de cualquier organización efectiva, cuenta con gran variedad de profesionales y personas que hacen que la institución sea una realidad. Ingenieros, abogados, administradores, médicos, auxiliares, psicólogos y también nosotros como estudiantes de medicina hacemos parte de un equipo variado que juntos buscaremos hacer una intervención en salud pública importante y pertinente.
• Al contactar a nuestra población objeto también hemos de ser empáticos y cordiales para poder entender su forma de vida, es solo desde la cosmovisión de ellos y de datos objetivos obtenidos por nosotros que tendremos una intervención útil y durable.




5. TABLA DE CONTACTOS PERSONALES
Cargo Teléfono
Lucila Inés Porras Representante legal 6749385
6749383
Maida López Directora Centro Génesis 3115805840
6723047
Alexander Valdez Ingeniero de Sistemas Amiguitos Royal

3205476839
Claudia Ñañez Directora de Logística

No hay comentarios.:

Publicar un comentario