1. PROBLEMA
1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA
La población beneficiaria de los programas que ofrece La Fundación Nutrir proviene de la localidad de Usaquén, específicamente de la unidad de planeación zonal que corresponde a Verbenal. Para la definición del problema se ha hecho contacto y diagnóstico inicial en los barrios de dicha UPZ: Santa Cecilia, La Perla, Villa Nidia, Cerro Norte y San Cristóbal. Lo anterior se ha realizado por medio de dos metodologías. La primera ha sido un trabajo de campo que ha incluido visitas domiciliarias, grupos focales y visitas a instituciones sociales, que han permitido identificar las necesidades sentidas por la comunidad. Por otra parte, se ha analizado de manera metódica fuentes secundarias de información adquiridas de base de datos de la alcaldía de Bogotá y de La Fundación Nutrir, por medio de la cuales se han visualizado las necesidades observadas y se han confirmado algunas sentidas.
A través de la técnica de Hanlom de priorización que ha sido aplicada en concierto con la comunidad, se agruparon las necesidades sentidas y observadas en varios grupos de problemas que comprenden temas globales como violencia, relaciones intrafamiliares, organización poblacional y ambiental, educación, proyección social, salud y limitadas habilidades en la solución de problemas. Al final se han encontrado un total de 14 problemáticas en la localidad que bajo la fórmula de (A+B) CxD se discriminaron con un puntaje para la elección del objetivo final a manejar. Por medio de este proceso se ha llegado a la conclusión que el conflicto social de mayor impacto en la comunidad corresponde a las Limitado desarrollo de habilidades para la vida para la prevención de problemas comunitarios de niños entre 7- 14 años y los cuidadores de niños <12 años usuarios de la Fundación Nutrir.
Se escogió este problema debido a que se ha demostrado como la ausencia de desarrollo de habilidades para la vida genera múltiples tipo de conflictos en la sociedad en todas las edades, entre ellos los que ya hemos identificado previamente . Por otra parte, tanto los investigadores como la comunidad cree que el desarrollo de dichas destrezas sociales puede ser un objetivo fácil de realizar y que desarrollaría el capital humano y social contenido en la comunidad misma que quiere buscar formas de solucionar sus problemáticas sociales de manera autónoma.
1.2 FACTORES DETERMINANTES Y CAUSANTES DEL PROBLEMA
Con respecto a lo observado se ha podido determinar que las fallas en la solución de problemas comunitarios naces de tres instancias:
• Desconocimiento de la importancia de implementar adecuados patrones de crianza (roles dentro del hogar, estrategias positivas de convivencia y experiencia familiar) para tener una familia funcional que cuente con la habilidad para la vida denominada solución problemas, lo cual se evidencia en las siguientes situaciones:
o Primero, los roles que desempeña cada persona en el núcleo familiar no están bien definidos.
Al respecto se observan padres cuya prioridad es la obtención de ingresos para subsistir debido a la pobre situación económica en la que viven: su salario está acorde o por debajo del salaria mínimo legal vigente en un 66% de los casos, situación que se acompaña de una falta de empleos fijos que se puede evidenciar en que la mayoría de padres trabajan en empleos como construcción 22.16%, conducción 14.43% y oficios varios 18.70% (incluyendo a las madres) . Esta falta de dinero y de dedicación exclusiva a actividades económicas lleva a su vez a otras circunstancias como son las reducida disponibilidad de tiempo de sus padres para sus hijos, que estos estén solos la mayor parte del día y en algunos casos que los niños sean incorporados en actividades laborales.
De la misma manera es un situación frecuente que los padres abandonen el hogar, que se evidencia en que el 26% de las familias que acuden a nutrir son dirigidas por una madre cabeza de familia. Consecuentemente la falta de una figura paterna para los niños también es un problema común.
Otra razón por la cual no se evidencian los roles familiares es debido a una falta de jerarquía familiar. Tanto fuentes primarias como secundarias evidencian que existe un gran número de familias reconstituidas o donde conviven más de dos grupos familiares, lo que da origen a modelos a seguir mixtos y discordantes, a falta de identidad y privacidad familiar, y en últimas a que la familia funcione como una unidad autónoma respetada dentro de la sociedad.
o Del mismo modo también se observaron limitadas estrategias para lograr una adecuada convivencia familiar:
Durante las visitas domiciliaras, grupos focales y entrevistas realizadas se observó que los miembros de la familia a menudo manifestaban falta de dialogo dentro del hogar, escasas manifestaciones de afecto y una visión negativa de la realidad. Esta última, trae como consecuencia escasos deseos de superación, una mentalidad de víctima y una persistencia de patrones inefectivos en todos los ámbitos de la existencia.
o Por último Usaquén tiene una de las tasas más alta de embarazos en adolescentes (segundo lugar) lo que se traduce en la conformación de familias sin experiencia y/o madurez para formar una estructura funcional domestica, en la cual se tienden a repetir patrones de crianza inadecuados.
• Falta de capacitación adecuada en habilidades para la vida en adolescentes y cuidadores.
o Lo anterior se corrobora con varias circunstancias. En primer lugar, existe una ausencia de jóvenes y niños cuidadores capacitados en identificación y resolución de problemas comunitarios, lo que favorece a que los mismos caigan bajo la influencia de malos modelos a seguir dentro la comunidad y a la utilización de la violencia como medio de solución de problemas o en algunos casos como medio de “superación” personal. Lo anterior es el resultado de una presencia casi nula de instituciones que contemplen como objeto de acción social a este grupo de adolescentes, discriminación que se ve aun más acentuada en los varones que frecuentemente es considerada “una población difícil de manejar y no interesada en programas sociales”. De hecho la mayoría de conglomeraciones de acción comunitaria que fueron visitadas atienden a niños de 1 a 10 años (incluyendo a Nutrir) y no incluyen planes o programas dirigidos a temas que interesan a los adolescente como: pandillerismo, educación sexual, proyecto de vida y en particular a cómo ellos pueden formar parte activa de la solución de diversos problemas que afectan a la comunidad por medio del desarrollo de habilidades para la vida.
o El problema de falta de capacitación también es evidente en los padres y madres de la comunidad. Al realizar las visitas por las instituciones de acción social (comedores, ICBF, hogares comunitarios) se observó falta de oferta en prevención para este grupo etáreo. De hecho la inclusión de los padres se limita a aquellos que ya entran en proceso con el ICBF o en algunas circunstancias en que son convocados para informarles del comportamiento de sus hijos dentro de los comedores.
o Por último, hay una sobreoferta de instituciones de alimentación y pocas que traten de formar u organizar a la comunidad para que ella misma se haga cargo de sus problemas sin esperar la intervención que “no llega” de la alcaldía u otras instituciones privadas o públicas.
• Respuesta social no articulada
o La respuesta social que existe en la comunidad incluye planes que no articula ni tiene en cuenta la oferta de servicios de diversas instituciones. Es así como se ve que existen diversas instituciones ofreciendo lo mismo como ya se había discutido.
o Por otra parte, la comunidad misma manifiesta su desconocimiento de otro tipo de servicios que no sea el rutinariamente utilizado como: alimentos, talleres de tareas entre otros. Lo anterior se ve reforzado por un sentimiento de desconfianza hacia las instituciones lo cual hace que estos individuos no se quieran enterar ni involucrar en nada fuera de lo usual.
o En nuestras visitas a las distintas instituciones de acción social y sanitaria se pudo evidenciar cómo cada una de ellas funcionan bien dentro del marco lógico que han establecido, pero a la vez ignoran el potencial beneficio que tendría la construcción de alianzas a largo plazo con otras entidades que se encuentran disponibles para la UPZ de Verbenal. Son muy pocas las instituciones que se vinculan con las demás (como es el caso de Nutrir con el ICBF), y en el caso de vinculación sencillamente se trata de una manera de referir a otras instituciones lo que en esa no se puede manejar.
o La no existencia de competencias sociales es producto de esta falta de articulación en el sentido que si existiera un real engranaje se podrían proponer intervenciones que ahorraran recursos, fueran duraderas en el tiempo y atacaran los problemas desde su raíz y no cuando ya se ha presentado y es mucho más difícil de resolver.
2. JUSTIFICACION
La situación que vive la población de Usaquén es el reflejo de la falta de afrontamiento efectivo de los problemas que se han acumulado a todo nivel, desde lo personal, pasando por lo familiar hasta llegar a lo comunitario.
Una familia disfuncional que no se hace cargo de sus hijos y olvida las responsabilidades que tiene con los mismos deja a estos niños en una situación de abandono y soledad, el niño o joven que anda por la vida sin compañía es más propenso a caer en un sin número de circunstancias desfavorables. En primer lugar si no existen buenos patrones a seguir dentro de la familia, el niño buscará los que estén disponibles en la comunidad. En la UPZ Verbenal estos modelos a seguir frecuentemente son pandillas que ilusionan a los pequeños ofreciéndoles respeto, aceptación, dinero y poder. Una vez inscritos en este grupo delincuencial los niños se involucraran en actividades violentas y nocivas como: atracos, peleas, adquisición y uso de armas corto punzantes y de fuego, adquisición y uso de sustancias psicoactivas, deserción escolar y esquemas mentales que en ultimas repercutirían de manera negativa en sus vidas y la de los demás para siempre. No es en vano que la localidad de Usaquén ocupa el sexto lugar en Bogotá por el número de pandillas que posee y además ocupa el tercer lugar en frecuencia de lesiones personales en menores de 18 años.
Por otro lado, una niña que no ha recibido buen ejemplo y que no ve posibilidad de éxito dentro de su comunidad, cae fácilmente en la tentación de iniciar relaciones tempranas como medio de asegurar un algo que ella misma desconoce. Aunque la situación del embarazo infantil también es repercusión directa de la poca supervisión de los padres hacia la niña y en ocasiones de ignorancia de las implicaciones que tiene tener sexo desprotegido y traer un hijo al mundo. Para este embarazo es bien conocido en el ámbito medico que existen múltiples riesgos entre los cuales se pueden mencionar infecciones de vías urinarias, Restricción del Crecimiento Intrauterino, Parto Pretérmino y niños prematuros.
Las familias usualmente conviven bajo conflicto sin encontrar la forma adecuada para darle solución y mejorar la calidad de vida intrafamiliar. Encontramos que muchas veces la mentalidad de los miembros de familia es pasiva y poco comprometida con el bienestar familiar. Lo cual hace difícil lograr una participación e integración que busque la solvencia de todos los problemas que parten de ella de una manera adecuada. Es así como se dan situaciones de violencia intrafamiliar que traen como consecuencia niños con bajo autoestima, lesiones personales, maltrato sexual, físico, psicológico y verbal, rebeldía, y violencia fuera de la familia como pandillerismo y delincuencia. Lo anterior es resultado a su vez de una falta de identidad de buenos patrones morales, inadecuada formación personal y fortaleza de virtudes que conllevan a una baja autoestima, falta de autonomía, indisciplina y poco criterio para la toma de decisiones.
Partiendo de lo anterior vemos como la estructura de la familia y la comunidad a pesar de contar con capital humano y social no ha logrado solucionar diversos problemas ya enunciados en el diagnostico y la priorización. Lo anterior es el resultado de una falta de empoderamiento de la comunidad misma, y que solamente se logrará dar soluciones efectivas y duraderas en la medida que ellos con sus medios y recursos propios logren verse como actores activos en la resolución de problemas. Para lo anterior resulta fundamental que desarrollen las habilidades para la vida.
Las habilidades para la vida son entendidas como aquellas herramientas emocionales, sociales y cognitivas necesarias para afrontar eficazmente adversidades de la vida diaria . Se han considerado que existen muchas, pero dentro de las mismas se han distinguido tres grupos: sociales (comunicación y asertividad), cognitivas (toma de decisión/solución de problemas y autoestima/conocimiento de sí mismo) y afectivas (conocimiento y control personal de las emociones) . Es precisamente estas habilidades para la vida las que se tratarán de desarrollar en la comunidad ya que ellos mismos han manifestado que no las poseen y que sin lugar a duda en caso de adquirirlas y ejecutarlas traerían enormes beneficios en la solución de muchos problemas que actualmente enfrenta la comunidad.
3. MARCO TEORICO
3.1. Habilidades para la vida
Un aspecto clave del desarrollo humano, tanto así como el intelecto, es la adquisición de habilidades socio cognitivas y emocionales para enfrentar problemas. La teoría del desarrollo humano ha permitido formular una serie de habilidades específicas que se han denominado “habilidades para la vida” debido a la utilidad que han demostrado en múltiples aspectos vitales. Con el desarrollo de las mismas se ha demostrado que se puede lograr que niños y adolescentes logren atrasar el uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira, mejorar el desempeño académico, y promover el ajuste social positivo.
Como ya se ha mencionado, el estudio en niños y adolescentes de cómo estos crecen, aprenden y se comportan han servido como la base de estas habilidades para la vida. El resultado de dicha investigación ha derivado en la recopilación de una serie de teorías que destacan ciertos hitos de desarrollo que tienen los niños y adolescentes, algunos factores de riesgo a los que son expuestos y las herramientas que son necesarias para superar la adversidad. A continuación se dará un breve resumen de la información necesaria para entender el fundamento de las habilidades para la vida.
Es necesario reconocer que la adolescencia temprana y media es el momento ideal para el desarrollo de habilidades socio cognitivas. Lo anterior debido a que la adolescencia comprende el momento en el que se está logrando el pensamiento abstracto, la capacidad para resolver problemas y la formación de la identidad. Por otra parte, en es en esta edad donde el individuo logra experimentar vivencias distintas a la de la familia y como resultado puede practicar sus habilidades en la comunidad específicamente con otros pares. Por último, se ha evidenciado que es más útil que los niños y adolescentes adquieran destrezas antes de ser expuestos a la influencia social en contraparte a la enseñanza o corregimiento de malos hábitos de conducta ya establecidos.
En este contexto, son numerosas las habilidades que se han formulado como importantes para poder hacer frente a las adversidades a los que se puede enfrentar un escolar o adolescente temprano, así como los posibles métodos que se deberían aplicar para que este grupo de edad los adquiera. En primer lugar, está claro que cualquier destreza que este grupo aprende se adquiere por procesos específicos como: actividades de observación, modelos a seguir e interacción social. De estos tres es particularmente importante el último, debido a que se ha evidenciado que la construcción colectiva de aprendizaje es un método efectivo y popular entre este grupo. Por otro lado, respecto a las destrezas como tal se ha podido llegar a las siguientes conclusiones: deben nacer del interior del individuo de manera que le permita apoyar conductas externas positivas; deben ser coherentes con el medio cultural en el que vive el niño y deben incluir capacidades que permitan adoptar conductas que nacen de la autoevaluación del niño y de la evaluación de su medio; deben incluir habilidades para solucionar problemas ya que la ausencia de las mismas se ha relacionado con conductas sociales insuficientes; deben incluir distintos tipos de inteligencia como la emocional que tiene como principal fundamento la empatía.
Con base en esta matriz de conocimiento se han formulado varias definiciones de habilidades para la vida. Para el presente estudio se decidió utilizar el dado por la organización mundial a la salud que comprende 4 habilidades fundamentales para la vida: toma de decisiones/solución de problemas, pensamiento crítico/creativo, comunicación/relaciones interpersonales, conciencia de sí mismo/empatía y capacidad para enfrentar emociones y estrés.
Para la construcción de un programa efectivo de habilidades para la vida se deben tener en cuenta en primer lugar el contexto social, ya que este determinará cuáles son las habilidades que se deben incluir. Por otra parte es esencial que cualquier programa de habilidades trabaje con base en estos 3 puntos fundamentales: definición de habilidades para la vida a trabajar; contenido informativo basado en tareas personales, sociales y salud de la adolescencia; metodologías interactivas de enseñanza. Los 3 puntos clave se ilustran de una mejor manera en la Figura 1.
Figura 1: 3 puntos clave para el desarrollo de un programa de habilidades para la vida.
Tomado de: MANGRULKAR, Lina et al. Organización Panamericana de la Salud. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Septiembre de 2001. Documento virtual disponible en: http://www.documentacion.edex.es/docs/0310MANenf.pdf
Para la definición del contenido informativo es imperativo incluir temáticas propias de su contexto que les permita poner en práctica las habilidades. Lo anterior debido a que estas habilidades no se aplican de manera automática en la vida sino que necesitan ser aplicadas en problemas sociales específicos y significativos. De acuerdo con lo anterior, la definición de los temas a tratar es una punto fundamental para la definición del contenido informativo.
La metodología interactiva es esencial para la el desarrollo de habilidades para la vida. Los debates abiertos, los juegos de rol, los debates abiertos y las actividades en grupo son fundamentales para la adquisición de estas habilidades. La participación en este tipo de actividades no es exclusiva de adolescentes se ha demostrado que niños tan jóvenes como de 5 años pueden trabajar por medio de estas actividades. Teniendo lo anterior en cuenta existen múltiples actividades interactivas para el desarrollo de habilidades para la vida, deben incluir: el aprendizaje colectivo, el apoyo de pares, la oportunidad de ensayos colectivos, retroalimentación exacta y la crítica constructiva. Algunos métodos que pueden ser utilizados son: juegos de rol, análisis de situación, trabajo en grupo pequeño, debates, ensayo de uno a uno, mapeo de decisiones o árbol de problemas, análisis de contenido literario, ejercicios de relajación y de formación de confianza y juegos.
3.2 Asertividad:
Asertividad viene del latín asserere, assertum que significa afirmar. En el caso de la asertividad implica afirmar la propia personalidad, la confianza en sí mismo, tener una alta autoestima y poseer una comunicación segura y eficiente.
La asertividad es una habilidad que puede ser aprendida y tiene como función permitir que defendamos nuestras ideas, asegurando que nuestras opiniones y nuestros sentimientos sean escuchadas, dejando claro que es lo que esperamos e insistiendo en que los derechos propios deben ser respetados.
Ser asertivo implica pedir lo que necesito cuando lo necesito, decir lo que quiero decir, manifestar lo que siento cuando es preciso .En ese orden de ideas la conducta asertiva se puede definir como “el grupo de conductas emitidas por una persona, en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de los demás” . Por lo tanto una persona que asume una conducta asertiva no cae en conductas agresivas que se caracterizan por un irrespeto hacia los sentimientos, necesidades y derechos de los demás, a la vez que evitan también conductas pasivas que se caracterizan por una ausencia de le expresión de los sentimientos, necesidades, derechos y opiniones propias .
Para tener asertividad se deben trabajar ciertas habilidades :
• Confianza en uno mismo para que por medio de una valoración propia la persona pueda vincularse adecuadamente con los demás.
• Una percepción activa, analítica y creadora de nuestra realidad que nos permite cuestionarnos permanentemente acerca del por qué de las cosas sabiendo que se puede modificar la realidad.
• La empatía unida a una comunicación efectiva con los demás que sea personal, sincera y honesta que permiten expresar aquello que consideramos válido para nosotros teniendo en cuenta a la otra persona en todas sus dimensiones.
En últimas una persona asertiva logrará reconocer sus derechos y hacerlos respetar respetando de igual manera los de los demás. Se ha planteado que los derechos de una persona asertiva son los siguientes , , :
1. Derecho a respetarme a mí mismo.
2. Derecho a reconocer mis necesidades como individuo independientemente de la de los demás.
3. Derecho a hacer afirmaciones de lo que YO pienso y lo que YO siento.
4. Permitirme cometer errores.
5. Derecho a cambiar de opinión.
6. Derecho a tener un tiempo para pensar las cosas.
7. Permitirme a mí mismo disfrutar mis éxitos.
8. Derecho a pedir El grupo de conductas emitidas por una persona, en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de los demás lo que quiero en cambio de esperar que alguien me lo de.
9. Derecho a reconocer que no soy responsable del comportamiento de los demás adultos.
10. Respetar a otras personas y su necesidad de ser asertivo esperando el mismo reconocimiento a cambio.
3.3 Pautas de crianza
Las pautas de crianza son un tema de relevancia psicosocial: las prácticas utilizadas por los padres, madres y cuidadores para criar a los niños y niñas. La importancia de este tema se debe, por un lado, a que la crianza es el proceso a través del cual los padres, madres y demás agentes socializadores aseguran la supervivencia, el cuidado de la salud y el crecimiento físico del niño o niña, como también el desarrollo psicosocial y cognitivo, que les permitirá contribuir a la construcción de una Colombia más justa, amable y solidaria . Por otro lado, este tema es relevante debido a la necesidad de reflexionar sobre las prácticas socialmente aceptadas para alimentar, cuidar, educar y criar a los miembros más pequeños de la sociedad a fin de proponer líneas de acción para dar respuesta a sus necesidades, elevar su nivel de vida y motivar el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.
Las prácticas de crianza no constituyen algo aislado, forman parte de la cultura en la cual se desenvuelven las familias. Así, la diversidad y riqueza cultural de Colombia implica una amplia variedad de prácticas para el cuidado y crianza de los niños / as. Esto sugiere, asimismo, coincidiendo con Myers (1994) que no habrá una sola forma correcta de criar. Por lo tanto, un mismo comportamiento parental puede ser valorado de manera distinta , resultando conveniente conocer las prácticas de cada contexto particular, comprenderlas y apoyarlas (e incluso modificarlas) a fin de mejorar los procesos de la crianza infantil.
El desarrollo infantil implica un proceso complejo y dinámico donde intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales durante las distintas etapas por las que atraviesa el niño y en el que tiene especial importancia la interacción con su entorno. El niño y su entorno son una unidad, en la cual el desarrollo es producto de una construcción subjetiva resultado de la interrelación que se crea entre sus propias posibilidades, su mundo físico y las vinculaciones sociales. Nuestro país lleno de desigualdad social y económica, diversidad cultural, variedad de etnias y la angustiosa situación de violencia, influye cada vez a todas las comunidades que lo conforman haciendo cada día más frecuente la conformación de núcleos familiares que no poseen un soporte adecuado para su normal desarrollo .
La crianza abarca diversos aspectos importantes para el desarrollo de cada uno de nuestros niños. Es de suma importancia que durante el crecimiento y desarrollo, los niños se sientan amados por las personas más importantes en su vida, sus padres o sus cuidadores, ya que esto les brinda la confianza y seguridad necesarias para enfrentar al mundo, además de aprender lo que es ser amado, vital para el desarrollo adecuado de la autoestima de los mismos. Los estudios han comprobado que los niños que son criados con amor se relacionan mejor con otros niños y son menos vulnerables a desarrollar mal comportamiento .
Los padres son quienes poseen las herramientas para orientar y establecer las pautas de crianza para sus propios hijos. La crianza es un proceso que los padres inician desde su formación como hijos en sus propias familias. Las pautas de crianza son aprendidas por los padres de sus propios padres y son transmitidas de generación en generación, algunas veces sin modificaciones, debemos tener en cuenta que estas pautas no son fórmulas, son acuerdos que conciertan los padres, quienes se comprometen con responsabilidad a acompañar y a generar espacios que potencien el desarrollo humano de sus hijos .
El proceso de crianza justifica un trabajo en equipo entre padres e hijos, para que con responsabilidad, firmeza, efectividad e inteligencia acompañen a sus hijos durante su desarrollo. También es de vital importancia el apoyo, una relación adecuada y jerarquizada entre padres –hijos, una autoridad firme y afectiva para que genere espacios de confianza y autonomía, escuchar, concertar acuerdos, etc.
La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas como la manera en que los padres, y en general la estructura familiar, orientan el desarrollo del niño / a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su incorporación al grupo social. De manera simple, las prácticas de crianza son las acciones llevadas a cabo por los padres y personas responsables del cuidado del niño / a para dar respuesta cotidianamente a sus necesidades.
3.4 Definiciones conceptuales
Habilidades para la vida: una serie de habilidades socio cognitivas y emocionales adquiridas, que tienen utilidad para el logro de un adecuado desarrollo del niño, y el correcto enfrentamiento del mismo a los problemas de la vida diaria.
Asertividad: el grupo de conductas emitidas por una persona, en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de los demás.
Fortalezas: en el ámbito de una matriz DOFA, son aquellos elementos internos positivos (recursos y destrezas) que permiten tomar alguna ventaja del medio que nos rodea a la hora de emprender algún proyecto, ya que son diferenciadores y nos ayudan a tomar decisiones.
Debilidades: en el ámbito de una matriz DOFA, son aquellos elementos internos negativos que crean una barrera a la hora de emprender algún proyecto. Si las debilidades son reconocidas pueden evitarse, o buscar mejorarse.
Creatividad: una manera especial de pensar, sentir y actuar que conduce a un logro o producto original, funcional y estético, bien sea para el propio individuo o para la sociedad que lo rodea.
Fluidez: aquella característica de la creatividad que se determina por la facilidad para generar un número elevado de ideas. Según Guilford existen distintos tipos de fluidez: fluidez ideacional (producción cuantitativa de ideas), fluidez de asociación (referida al establecimiento de relaciones) y fluidez de expresión (facilidad en la construcción de frases .
Flexibilidad: aquella característica de la creatividad que se involucra una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación. La flexibilidad puede ser de dos tipos: espontánea (sí el sujeto es capaz de variar la clase de respuesta que da) y adaptación (cuando el sujeto realiza ciertos cambios: de estrategia de solución de planteamiento para tener éxito) .
Empatía: identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVOS GENERALES
• Evidenciar el desarrollo de habilidades para la vida en cuidadores de niños <14 años y niños entre 7 y 14 años usuarios del centro de atención nutricional Génesis de la Fundación Nutrir, a través de la instauración de un taller de desarrollo de habilidades para la vida llevado a cabo en el segundo semestre del año 2009.
• Evidenciar una disminución de la violencia intrafamiliar en las familias de los cuidadores de niños <14 años y niños entre 7 y 14 años usuarios centro de atención nutricional Génesis de la Fundación Nutrir, a través de la instauración de un taller de desarrollo de habilidades para la vida llevado a cabo en el segundo semestre del año 2009.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Evidenciar un incremento de asertividad en los niños y niñas de 7 a 14 años del centro de atención nutricional Génesis de La Fundación Nutrir, por medio de la aplicación de una escala de evaluación de comportamiento asertivo aplicada antes y después de el desarrollo de un taller de habilidades para la vida llevado a cabo en un plazo de 4 meses en el segundo semestre del año 2009.
• Evidenciar un incremento en la habilidad para solucionar problemas en cuidadores de niños <14 años centro de atención nutricional Génesis de La Fundación Nutrir, por medio de la aplicación de un instrumento que mide funcionalidad familiar aplicado antes y después de el desarrollo de un taller de habilidades para la vida llevado a cabo en un plazo de 4 meses en el segundo semestre del año 2009.
• Evidenciar un decremento en el número de episodios de violencia verbal y física en las familias de niños y niñas de 7 a 14 años centro de atención nutricional Génesis de La Fundación Nutrir, por medio de la aplicación de un instrumento de evaluación aplicado antes y después del desarrollo de un taller de habilidades para la vida llevado a cabo en un plazo de 4 meses en el segundo semestre del año 2009.
• Evidenciar un decremento en el número de episodios de violencia verbal y física en las familias de cuidadores de niños <14 años centro de atención nutricional Génesis de La Fundación Nutrir, por medio de la aplicación de un instrumento de evaluación aplicado antes y después del desarrollo de un taller de habilidades para la vida llevado a cabo en un plazo de 4 meses en el segundo semestre del año 2009.
5. RESULTADOS
5.1 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE ASERTIVIDAD PREVIOS A LA INTERVENCION
5.1.1 RESULTADOS Y DISCUSION DE INSTRUMENTO DE ASERTIVIDAD PARA NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS POR ENCIMA DEL CUARTO GRADO DEL CANIS GENESIS DE LA FUNDACION NUTRIR
Para toda la población en estudio se observó un predominio de respuestas asertivas siendo la mayoría (el 69%), de manera seguida estuvo respuestas inhibidas representando el 10% de las respuestas, y conductas inhibidas con un 21%. Al realizar la comparación por género se observa que las mujeres, que fueron 10, obtuvieron un promedio más alto de respuestas asertivas con respecto a los hombres, que eran 9 (72% vs. 65%). Por otra parte los dos grupos tuvieron el mismo promedio de respuestas que reflejan inhibición contrario a lo sucedido con el promedio de respuestas agresivas en cuyo caso los hombres doblaron a las mujeres con un porcentaje del 14% vs 7%.
La gráfica refleja cómo en las mujeres la cantidad de personas por encima del promedio de asertividad general de la población, fue mucho mayor que en el de los hombres. Para las primeras un 70% de las niñas estuvieron por encima del promedio de respuestas mientras que en el caso de los varones solamente un 56% estuvo por encima del promedio general.
Se evidencia de nuevo una diferencia notoria en cuanto al número de niños y niñas por debajo y por encima del promedio general de respuestas agresivas. El 80% de las mujeres estuvo por debajo del promedio de respuestas agresivas mientras que solamente el 44% de los varones estuvieron por debajo de dicho promedio.
Sucede la situación contraria a la ya observada para respuestas agresivas. En este caso las mujeres se encuentran por debajo del promedio general en un 60%, mientras que los hombres están por debajo del promedio en un 78%
DISCUSION
• Al asesorar la población de niños de 5 a 14 años por encima del cuarto grado se observa un grado aceptable de asertividad en la población general, con un promedio de 69%, haciéndose evidente también un mayor grado de respuestas asertivas en las mujeres que en los hombres. La anterior información nos sirve como línea de base para plantear nuestro objetivo con estos niños por encima de cuarto grado de primaria: será obtener un incremento hasta alcanzar un 80% de respuestas asertivas en el grupo en general.
• Al analizar las diferencias por género en las respuestas no asertivas (agresivas e inhibidas), se empiezan a dilucidar objetivos secundarios para poder alcanzar el objetivo primario. En los varones será necesario enfatizar en la disminución de las conductas agresivas, mientras que en las mujeres tomará prioridad trabajar en la reducción de conductas inhibidas.
5.1.2 RESULTADOS Y DISCUSION DE INSTRUMENTO DE ASERTIVIDAD PARA NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS POR DEBAJO DEL CUARTO GRADO DEL CANIS GENESIS DE LA FUNDACION NUTRIR
El promedio general de respuestas asertivas fue la mayoría obteniéndose una cifra de 60% de respuestas asertivas, seguida en segundo lugar por las respuestas agresivas y seguidamente de las respuestas inhibidas. Al realizar la comparación por género se logra observa que el promedio de asertividad comparado con la cifra general es superior en las mujeres (72%) y en los hombres cae por debajo considerablemente (45%). Con respecto al promedio general de respuestas no asertivas, se observa que los hombres manejan un promedio superior de actitudes agresivas (39% vs 21%) mientras que sucede lo mismo con las mujeres en el grupo de respuestas inhibidas (22 vs 19%). Si se comparan estos resultados con los obtenidos para el grupo que cursa por encima del cuarto grado de primaria, se observa que aunque las respuestas asertivas también ocupan el primer lugar, el promedio de los últimos en respuestas asertivas es mayor (69% vs 60%).
La gráfica evidencia que las mujeres estuvieron por encima del promedio general de asertividad. Con respecto a la anterior el 80% de las mujeres estuvieron por encima del promedio general de asertividad mientras que solo el 25% de los hombres estuvieron por encima del promedio.
El 100% de las mujeres estuvieron por debajo del promedio de respuestas agresivas, situación contraria a los hombres en que el 75% de ellos estuvieron por encima del promedio de agresividad general.
El 50% de los hombres estuvieron por encima y por debajo del promedio de respuestas de inhibición. Por su parte 3 de 5 mujeres estuvieron por encima del promedio.
DISCUSIÓN
• Se evidenció un promedio de respuestas asertivas inferior a la del grupo de niños por encima del cuarto grado. En esta ocasión el promedio alcanzó el 60% siendo de todas formas la mayoría de las respuestas contestadas. Seguidamente a las respuestas asertivas se encontraron las agresivas y de últimas las inhibidas. Por tal razón para este grupo en particular hemos puesto como objetivo lograr un 70% de respuestas asertivas posterior a las actividades.
• De nuevo se repitió el patrón observado en los niños que cursan por encima de cuarto grado: las mujeres en general tienen más respuestas asertivas e inhibidas con respecto a los hombres, mientras que estos últimos tienen promedios de respuestas agresivas más altas. El enfoque entonces deberá ser de acuerdo a los hallazgos descritos.
5.2 RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE ASERTIVIDAD POSTERIOR A LA INTERVENCION
5.2.1 RESULTADOS Y DISCUSION DE ASESORIA POST DE INSTRUMENTO DE ASERTIVIDAD PARA NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS POR ENCIMA DEL CUARTO GRADO DEL CANIS GENESIS DE LA FUNDACION NUTRIR
Se logró el objetivo propuesto de aumentar los niveles de respuestas asertivas hasta un 80% (se inició con un porcentaje de respuestas asertivas de 69%). De igual manera se notó una reducción en respuestas inhibidas (de 21% hasta 15%) y una reducción a la mitad de respuestas agresivas (de 10% hasta un 5%). El patrón de frecuencia de respuestas se repitió observándose en primer lugar a las respuestas asertivas, seguidas por las inhibidas y las agresivas. Es de anotar que el grupo se redujo en un 37% pasando de 19 niños hasta el número final de 12. Dicha reducción se observó inmediatamente después de la primera asesoría y fue resultado de niños que no asistieron a ninguna actividad excepto a la inicial.
Se pudo evidenciar que tanto niñas como niños aumentaron el porcentaje de respuestas asertivas, aunque dicho aumento fue mayor en los últimos (65% a 88,6% comparado con el aumento de las niñas de 72% a 74,57%). Lo mismo ocurrió en respuestas que reflejan inhibición en la que los niños pasaron de 21% hasta 7,20% comparado con las niñas que pasaron de 21% a 19,57%. Con respecto a las respuestas agresivas se redujeron en las niñas desde 7% hasta 5,86% y en los niños desde 14% hasta 4,20% (una reducción del 70% del valor inicial).
Los anteriores datos hacen evidente el logro de objetivos secundarios planteados para alcanzar el nivel de asertividad deseado. Primero se logró reducir de manera considerable las respuestas agresivas en los niños y por otro lado, aunque no tan notable, se logró reducir el número de respuestas inhibidas en las niñas. En general, pareciera que la intervención hubiera tenido un mayor impacto en el género masculino, sin embargo es de anotar que dos niñas incluidas tanto en la asesoría pre como post se ausentaron a 2 de los 3 talleres de comportamiento asertivo realizados durante la intervención. Por otro lado, la relación entre niños y niñas no varió significativamente siendo de 10 mujeres por 9 hombres y terminando con 7 mujeres y 5 hombres.
57% de las niñas estuvieron por debajo del promedio de asertividad mientras que solo el 20% de los niños estuvieron por debajo del mismo. De nuevo se refleja en estos datos la notable mejora de respuestas en el género masculino, teniendo en cuenta la salvedad ya mencionada con respecto a las 2 niñas que no asistieron a 2 de los 3 talleres de asertividad.
60% de los niños estuvieron por debajo del promedio de respuestas agresivas una mejora comparando el promedio en la asesoría pre intervención de 44%. Por su parte las respuestas agresivas en las niñas aumentaron ligeramente (pasando de 20 a 30% por encima del promedio de respuestas). Se debe considerar este aumento de respuestas agresivas teniendo en cuenta que una de las dos niñas que no asistió a los talleres en su totalidad presentó un notable aumento de respuestas agresivas (del 8,5% hasta el 29%), lo cual podría explicar en parte el aumento en el promedio de respuestas por encima en las niñas.
80% de los niños se encuentran por debajo del promedio de respuestas inhibidas mientras que lo mismo solo es cierto para el 42% de las mujeres. Se repite la predominancia de respuestas inhibidas en las mujeres con respecto a los hombres. De nuevo las dos niñas que no asisten a los 2 de los 3 talleres de comportamiento asertivo obtienen el promedio de respuestas inhibidas más altas 33% y 46% lo que en parte explica la persistencia de estas respuestas en el género femenino.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
• Se logró el objetivo propuesto de aumentar el número de respuestas asertivas en la herramienta CABS para asesoría de asertividad en niños por encima del cuarto grado.
• La respuesta parece ser mediada por un aumento general en las respuestas asertivas y una disminución notable en las agresivas y de menor calibre en las inhibidas.
• En nuestro caso se vio un mayor impacto en el género masculino. Lo anterior, probablemente explicado por la asistencia de los 5 niños a los 3 talleres de asertividad realizados al final de la intervención.
• Pareciera ser que los 3 talleres de asertividad fueron las herramientas que más impactaron para poder cumplir el objetivo propuesto.
• Se puede lograr un aumento de respuestas asertivas en el instrumento CABS en una población de niños por encima de cuarto grado por medio una intervención que involucra dinámicas interactivas como dibujo, talleres y actuación que tratan temas como autoconocimiento, creatividad, empatía, expresión de afecto y comportamientos asertivos, inhibidos y agresivos.
5.2.2 RESULTADOS Y DISCUSION DE ASESORIA POST DE INSTRUMENTO DE ASERTIVIDAD PARA NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS POR DEBAJO DEL CUARTO GRADO DEL CANIS GENESIS DE LA FUNDACION NUTRIR
Se logró y se superó el objetivo planteado de respuestas asertivas de 70% posterior a la intervención. En este grupo de niños se cambió el patrón de frecuencia de respuestas, con la mayoría aun siendo las respuestas asertivas pero ahora seguidas de las inhibidas y por último las agresivas. Las inhibidas se disminuyeron de 19% a 14% y las agresivas de 21% hasta casi la mitad (11%). El grupo se redujo poco menos de la mitad (reducción del 45%) pasando de tener 9 niños hasta tener 5 niños. La proporción de niños vs niñas se mantuvo siendo esta de 5 niñas a 4 niñas al inicio y en el análisis post de 3 niñas a 2 niños.
Se evidenció un aumento en las respuestas asertivas sin diferencia significativa teniendo en cuenta el género (ambos aumentaron en un 13% el número de respuestas asertivas). Por otra parte, las niñas lograron una reducción a la mitad en las respuestas inhibidas pasando de 22% hasta 11%, mientras que se notó un ligero aumento de respuestas inhibidas en los niños pasando de 16% a 19%. Por último se logro una reducción considerable en las respuestas agresivas de los niños que pasaron de 39% a 22%, sin menospreciar la reducción de este ítem en las niñas que varió de 6% a un 3,7%.
En el grupo de niños por debajo de cuarto grado el aumento en respuestas asertivas fue equivalente, y los objetivos secundarios de lograr una mayor reducción de inhibición en niñas y de respuestas agresivas en niños se cumplió. De nuevo se nota una mayor asertividad en el grupo de los niños por encima de 14 años que alcanzaron niveles de respuestas asertivas hasta de un 80%, teniendo en cuenta que la brecha entre los unos y los otros se cerró pasando de 11% hasta el 5%.
Se evidencia una predominancia de respuestas por encima del promedio de asertividad en el grupo de las niñas. Esta situación se repitió con respecto al asesoramiento inicial realizado en este grupo y contrasta con los resultados obtenidos en el grupo por encima de cuarto grado en el que los hombres terminaron estando con mayor frecuencia por encima del promedio.
De nuevo se observa que hay ausencia de respuestas agresivas en las niñas. En los niños se logra equilibrar las respuestas agresivas por encima del promedio presentándolas solo el 50% (disminución de un 25% del grupo inicial).
En esta ocasión la mayoría de las mujeres (el 66%) estuvieron por debajo del promedio de inhibición. Los dos niños estuvieron por encima del promedio.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
• Se logró el objetivo propuesto de aumentar el número de respuestas asertivas en la herramienta CABS para asesoría de asertividad en niños por debajo del cuarto grado.
• La respuesta parece ser mediada por un aumento equitativo en las respuestas asertivas de niños y niñas y una disminución en las agresivas por parte de los niños y de las inhibidas en las niñas.
• Se cree que en este caso el impacto en cuanto a aumento de asertividad fue igual tanto en niños como niñas.
• Todos los niños en este grupo se presentaron de manera uniforme a todas las actividades.
• Se puede lograr un aumento de respuestas asertivas en el instrumento CABS en una población de niños por encima de cuarto grado por medio una intervención que involucra dinámicas interactivas como dibujo, talleres y actuación que tratan temas como autoconocimiento, creatividad, empatía, expresión de afecto y comportamientos asertivos, inhibidos y agresivos.
5.3 RESULTADOS GENERALES Y DISCRIMINADOS POR GENERO PARA AMBOS GRUPOS
Gráfico 1. Evaluación Pre y Post Intervención de Promedio de Respuestas Asertivas, Agresivas e Inhibidas en niños por encima de cuarto grado del CANIS Génesis
Gráfico 2. Evaluación Pre y Post Intervención de Promedio de Respuestas Asertivas, Agresivas e Inhibidas en niños por encima de cuarto grado del CANIS Génesis
5.4 RESULTADOS DEL BUZON DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS NIÑOS ASISTENTES AL TALLER DE DESARROLLO DE ASERTIVIDAD
Esta prueba consistió en establecer de forma anónima una base comparativa pre y post de la cantidad episodios de violencia verbal y física experimentados en la familia en los dos últimos meses previos. Los parámetros que se han tenido en cuenta son: episodios de violencia verbal, episodios de violencia física y determinar participantes en los episodios.
La medición de la actividad pre se llevo a cabo en niños menores de 14 años que asisten a la fundación nutrir. Número de participantes que realizaron la prueba: 17 Periodo a evaluar: 2 últimos meses (julio- agosto)
Preguntas realizadas:
A. En el periodo establecido cuantas discusiones se han presentado en su familia?
B. Cuántas de estas discusiones han llegado a golpes o a maltrato físico?
C. Entre quienes de su familia se han presentado estos problemas?
Respuestas PRE:
PARTICIPANTE VIOLENCIA VERBAL VIOLENCIA FISICA FAMILIARES
1 0 0 Ninguno
2 Muchas 7 Hermanos
3 0 0 Ninguno
4 0 0 Ninguno
5 4 17 Hermanos
6 0 0 Ninguno
7 0 0 Ninguno
8 10 10 Hermano
9 0 0 Ninguno
10 0 0 Ninguno
11 Muchas 7 Hermanos
12 0 0 Ninguno
13 0 0 Ninguno
14 50 10 Papas – hermanos
15 Muchas 7 Hermanos
16 100 10 Papas – hermanos
17 10 10 Hermanos
La medición de la actividad post se llevo a cabo en niños entre 7 y 14 años que asistieron al taller para el desarrollo de la habilidad para la vida: Asertividad Número de participantes que realizaron la prueba: 17; periodo a evaluar: 2 últimos meses (septiembre- octubre)
Respuestas POST:
PARTICIPANTE VIOLENCIA VERBAL VIOLENCIA FISICA FAMILIARES
1 2 10 Hermano
2 5 4 Hermano
3 1 3 Hermano
4 3 Muchas Hermano
5 1 0 Hermano
6 1 3 Hermanos
7 0 0 Ninguno
8 1 1 Hermano
9 4 Casi todas Hermanas – mamá
1 17 5 Hermanos
11 1 0 Hermanos
12
13
14
15
16
17 3
3
20
3
40
2 1
Muchas
20
0
10
0 Hermano
hermano
hermanas – mamá
hermana – mamá
hermanas
hermana
ANALISIS:
Con la prueba Buzón Anónimo De Violencia Intrafamiliar realizada a los 17 niños que asistieron al taller pre y post en un lapso de diferencia de tiempo de 2 meses logramos comparar el grado de influencia que les genera las actividades programadas de habilidades para la vida enfocadas en mejorar su asertividad.
Los parámetros que se han tenido en cuenta son: episodios de violencia verbal, episodios de violencia física y entre quienes se presentan con mayor frecuencia dichos episodios.
Al analizar sus respuestas encontramos los siguientes resultados PRE: episodios de violencia verbal con un promedio de 10.2 por niño y 4.5 para episodios de violencia física. Según este reporte principalmente se veía afectada la relación con hermanos y en menor medida con padres.
Los resultados POST fueron los siguientes: un promedio de 6.2 de episodios de violencia y uno de 3.3 de episodios de violencia física. De nuevo los comprometidos eran la mayoría hermanos y papás.
Es de anotar que, la evaluación pre muestra que 9 de los participantes negaron tener algún grado de violencia intrafamiliar mientras que en la prueba post solo 1 reportó no haber presentado problemas familiares durante ese tiempo.
Con base a esto podríamos afirmar que el trabajo realizado influyó positivamente disminuyendo los episodios de violencia física y verbal que experimentaron los niños de esta localidad. No obstante, esta prueba presento algunas limitaciones como: la asistencia a todas las sesiones, la forma en que respondieron a las preguntas, la influencia de otras personas en el momento de responder, la subjetividad de la prueba y el solo estar evaluando la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de los niños.
Gráfico 3. Evaluación Pre y Post Intervención de Promedio de Episodios de Violencia Verbal y Física en 17 niños del CANIS Génesis
5.5 RESULTADOS DE INSTRUMENTO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Se realizó una evaluación pre en la que se evaluaba la solución de problemas familiares empleando habilidades básicas para el buen funcionamiento familiar como: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Este cuestionario fue basado en un taller de orientación familiar por Juan José López y su grupo de licenciados en psicología expertos en familia.
Los participantes deben calificar la frecuencia en que se presentan estas situaciones:
Casi nunca: 1
Pocas veces: 2
A veces: 3
Muchas veces: 4
Casi siempre: 5
La puntuación se lleva a cabo de la siguiente manera:
70 – 57 puntos: Familia funcional
56 – 43 puntos: Familia moderadamente funcional
42 – 28 puntos: Familia disfuncional
27 – 14 puntos: Familia severamente disfuncional
Número de preguntas y situaciones variables que mide:
1 - 8: Cohesión
2- 13: Armonía
5 – 11: comunicación
7 -12: Permeabilidad
4 – 14: Afectividad
3 – 9: Roles
6 – 10: Adaptabilidad
Análisis:
Se empleo un instrumento pre y post para evaluar el grado funcionalidad familiar y habilidades para resolver problemas comunes intrafamiliares. La prueba pre se le realizo a 9 madres asistentes de manera regular, encontrando los siguientes resultados: familia funcional 1, familia moderadamente funcional 6 y 2 como familias disfuncionales. La prueba post no se pudo llevar a cabo porque ninguna madre asistió al último taller.
Adicionalmente el cuestionario permitió valorar algunas habilidades para conseguir y mantener el buen funcionamiento intrafamiliar. A partir de este análisis encontramos lo siguiente:
Familia 1. Es una familia que emplea principalmente la afectividad y la comunicación para resolver problemas.
Familia 2: es una familia que tiene como fortaleza la adaptabilidad y parcialmente la cohesión por lo cual no logran la funcionalidad familiar.
Familia 3: es una familia que no tiene tan fortalecido las habilidades establecidas, sin embargo emplean principalmente la cohesión, roles y permeabilidad en la solución de problemas..
Familia 4: es una familia en la cual su fortaleza es la armonía y parcialmente la afectividad, pero es suficiente para que sea funcional, ya que son deficientes las demás habilidades en su hogar.
Familia 5: es un familia en la que se resalta la armonía sin embargo hace falta trabajar más los roles y la permeabilidad para mejorar.
Familia 6: es una de las familias disfuncionales que trata de resolver los problemas usando la adaptabilidad
Familia 7: es una familia que mantiene la funcionalidad con el uso parcial de la comunicación. La afectividad, la permeabilidad y los roles.
Familia 8: es una familia fuerte en afectividad pero que necesita mejorar la parte de comunicación, cohesión y armonía
Familia 9: es una familia que se adapta bien a nuevas situaciones pero les falta mayor cohesión y afectividad.
En esta tabla de barras encontramos la frecuencia de situaciones problema que afrontan las familias que asisten a la fundación nutrir en su diario vivir y el promedio de las habilidades prevalentes para solucionar los problemas. Por medio del programa de Excel evidenciamos la prevalencia de las 7 habilidades básicas para funcionamiento familiar. Siguiendo un orden de mayor a menor de la siguiente manera: 1) Afectividad 2) Roles 3) Adaptabilidad 4) Armonía 5) Permeabilidad 6) Cohesión 7) Comunicación.
5.6 RESULTADOS DEL BUZON DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LAS CUIDADORES DE NIÑOS MENORES A 14 AÑOS ASISTENTES AL TALLER DE DESARROLLO DE ASERTIVIDAD
Esta actividad consiste en medir la prevalencia de violencia verbal, violencia física y determinar entre quienes se presentan con mayor frecuencia los problemas intrafamiliares con respecto a los dos meses anteriores a fecha enunciada arriba. La actividad se llevo a cabo en cuidadores de niños menores de 12 años que asisten a la fundación nutrir.
Número de participantes que asistieron: 9
Periodo a evaluar: 2 últimos meses
Preguntas realizadas:
A. En el periodo establecido cuantas discusiones se han presentado en su familia?
B. Cuántas de estas discusiones han llegado a golpes o a maltrato físico?
C. Entre quienes de su familia se han presentado estos problemas?
Respuestas anónimas de los participantes:
PARTICIPANTE VIOLENCIA VERBAL VIOLENCIA FISICA FAMILIARES
1 2 0 Madre - hijo
2 2 0 esposo
3 1 0 Madre - hija
4 0 0 esposo
5 2 0 esposo
6 40 no evaluable Papa - mama
7 No respondió No respondió No respondió
8 1 0 esposo
9 no evaluable no evaluable no evaluable
ANALISIS:
El buzón de violencia intrafamiliar fue realizado a 9 madres beneficiarias de Nutrir consiguiendo los siguientes resultados: una madre se negó a responder, una dio respuestas no evaluables y las restantes presentaron un promedio de 6.8 episodios de Violencia verbal y 0 episodios de violencia física. Manifestaron presentar mayor número de conflictos con su esposo 5 madres, con hijos 2 madres, 1 madre no respondió y la otra restante no dio una respuesta evaluable.
6. DISCUSIÓN
En relación con las habilidades para la vida:
Existe en la actualidad suficiente evidencia que demuestra el valor de la enseñanza de habilidades para la vida, en la promoción de la salud y desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, así como en la prevención de problemas psicosociales y de salud específicos como el abuso de sustancias psicoactivas, el tabaquismo, los embarazos no deseados en las adolescentes, la violencia y las enfermedades de transmisión sexual entre otros (). Es innegable el costo social, político, económico cultural y espiritual de la violencia en nuestro país. La violencia ocasiona destrucción del capital humano, deterioro de la calidad de vida, distorsión de valores, alteraciones en la salud mental individual y colectiva, y muchas otras formas de pobreza (). La educación en habilidades para la vida se centra en procesos de enseñanza y aprendizaje de destrezas psicosociales tiene un enfoque potencial para aprender a ser y aprender a vivir ().
Es muy frecuente que los adultos, en este caso las madres que iniciaron el programa realizado, tengan diferentes prioridades y no hayan encontrado mayor interés o la relevancia del desarrollo de habilidades para la vida, pues sus principales preocupaciones de los padres giran alrededor el dinero, la alimentación, las enfermedades, etc. ()() Aunque hay un gran influencia de los padres para el desarrollo en general de los niños, se observa un fenómeno contrario al que sucedió con las madres, ya que se encuentra un mayor interés por el desarrollo de habilidades tan necesarias para un exitoso desempeño en la sociedad actual, donde las exigencias de la sociedad cada vez van incrementándose aun más. El nivel de asertividad que una persona desarrolle puede ser determinante para alcanzar el éxito en la vida, y esta, como otras áreas de la vida, es un proceso dinámico en el cual realizamos ajustes constantemente. Un nuevo estudio de la Universidad de California en Berkeley manifiesta que las mujeres a diferencia de los hombres tienden a ser más asertivas, y que estas tienen una marcada tendencia a lograr una mayor influencia por sus competencias, aunque no lo sean realmente (). Este comportamiento de predominio de asertividad en las mujeres lo pudimos evidenciar en los resultados, y mejor aun, observamos un incremento de la asertividad en los niños después de la intervención.
Las competencias psicosociales además de transformar conocimientos, comportamientos actitudes y valores, cumplen una función importante en la promoción de la salud () (). En épocas pasadas las habilidades se adquirían a través de la socialización en el hogar, sin embargo en esta población, tanto en madres como en niños, podemos observar esa falta de proceso donde se perpetúen y se trasmita el conocimiento de habilidades y competencias psicosociales para la vida, no sólo por la irrupción en las relaciones familiares debido a la incorporación de las madres en el ámbito laboral, la falta de educación, de recursos y oportunidades en los medios donde habitan y sus entornos familiares, sino por la posibilidad de adquisición e influencia de la información y los medios masivos de comunicación () ()(). Es una posibilidad, que haya una falta de reconocimiento de la relevancia e importancia en el desarrollo de habilidades para la vida evidenciado en las madres, ya que difícilmente se les puede pedir que le ofrezcan a sus hijos, a través de la formación en el hogar, aquellos elementos que no recibieron en su hogar (). Asimismo esto lo podemos atribuir a los resultados obtenidos en esta investigación, pues puede ser que factores como la falta de trabajo con los padres o cuidadores de los niños de la fundación Nutrir, y la no intervención en sus respectivos colegios, hayan influido de alguna manera en que algunos de estos niños fueran más asertivos, pasivos o agresivos que otros.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados de la investigación muestran diferencias estadísticas en el aprendizaje de habilidades para la vida. Una razón que tomamos en consideración sobre estos resultados es que algunas de estas habilidades tienen mayor facilidad en cuanto a su aprendizaje, puesto que se aplican en todo momento. Asimismo es importante mencionar que la metodología educativa aplicada en la población de manera participativa conlleva una mayor interacción entre los niños y los transmisores de estas habilidades, lo que favorece un mejor nivel de comunicación.
El programa “Nutrir-TE”, creado y aplicado en esta investigación, demostró que hay un incremento en las respuestas asertivas de los niños. Del mismo modo evidencia que la auto percepción y la toma de decisiones son habilidades más complejas, puesto que se requiere de un análisis afectivo, emocional y cognitivo que requieren de mayor seguimiento y trabajo () () () (). Para desarrollar la habilidad de toma de decisiones se requiere pensamiento crítico para evaluar y detectar un problema o una situación que requiere tomar una decisión. También se requiere pensamiento creativo para analizarlo y sintetizarlo, además de la capacidad de resolver un problema para encontrar alternativas de solución. En relación a la auto percepción, debe trabajarse el mayor tiempo posible (colegio y hogar) para que se pueda consolidar () () (). En relación con la variable correspondiente a género, los resultados de este estudio establece que no hay una variación significativa.
Sin embargo, a pesar de los resultados de desarrollo de habilidades para la vida deben estudiarse en un mayor espacio de tiempo, para observar y evidenciar el impacto que se puede generar en la población. Además es necesario fomentar con mayor intensidad el programa creado para que así abarque un mayor porcentaje de la población. Es de vital importancia la continuidad del programa para lograr una disminución en los problemas de salud relacionados con el desarrollo de habilidades para la vida. Por otra parte, aunque se conocen las dificultades que tienen los padres y madres para estar vinculados con el programa, sin embargo el ejercicio de participación se debe continuar cultivando en todos los ámbitos, ya que el comportamiento en el hogar y en el colegio puede tener un impacto colateral en el desarrollo de estas habilidades. Pues ha sido demostrado por Georg Lind en sus investigaciones que instruirles habilidades de asertividad, comunicación efectiva, relaciones interpersonales y de comunicación entre pares a los niños les permite asumir un estilo de vida saludable, para tener éxito ante las presiones del mundo moderno. Si los individuos aprenden a manejar sus emociones y sentimientos y controlar sus impulsos, con el criterio de que no van a dañar al otro ni a sí mismos y cuidar de sí y de los otros y del entorno, están construyendo las bases del ciudadano(a) que puede convivir en sociedad. .
Esta propuesta del programa “Nutrir-TE” es oportuno para un desarrollo humano integral sustentable, puesto que abarca todas las dimensiones del ser humano y se relaciona con transformaciones que permiten que la gente avance, contemplando la equidad, la participación plena y el ejercicio de derechos. Es un primer ejercicio de transformación que les puede ayudar como ejemplo para cuando quieran hacer cambios sociales () () () () ().
Además este programa con su enfoque comunitario cumple un rol social y favorece el diagnóstico participativo construyendo interculturalidad estrechando los lazos entre los servicios de salud y la comunidad. No obstante habría que potenciarlo con formación en educación y comunicación en adultos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario