DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Diagnóstico Municipal de la Localidad de Usaquén

Aspectos Generales
Reseña histórica
La historia de la localidad tiene su inicio cuando sirvió de asentamiento para los Muiscas. Era un pueblo independiente de Bogotá y recibía un gran influjo de viajeros provenientes del norte del país.
Su nombre proviene del idioma Chibcha y ha sido interpretado de manera diversa. Para algunos proviene del vocablo Usaquyn que significa “donde se hizo lodo”. Se le habría puesto este nombre debido a que Usaquén fue fundado sobre un humedal . Otra interpretación, basado en leyenda indígena, separa la palabra en dos vocablos: Usa que significa” debajo” y que, “palo o madero”. En la antigüedad las casas de grandes caciques eran fundadas sobre cuatro maderos que atravesaban el cuerpo de una mujer noble e impúber. El sacrificio humano se hacía porque se creía de buena suerte construir las casas sobre carne y sangre humana. Los habitantes de estos hogares sacros eran entonces importantes caciques habitantes de lo que hoy es la Localidad de Usaquén .
Se cree que la conquista española de la localidad inició hacia 1539. Su nombre entonces cambió a Santa Bárbara de Usaquén y fue dada en encomienda a un gran número de conquistadores que se asentaron en majestuosas haciendas como Santa Ana, Santa Bárbara y El Cedro. El nombre de estas haciendas fueron tomadas después por otras majestuosas haciendas. Hoy día, esta zona de la localidad es sitio de importantes urbanizaciones y centros comerciales .
Desde la época de La República la localidad ha crecido demográficamente de manera importante, con inmigrantes provenientes de otras partes del país y de otras zonas de la ciudad. Lo anterior ha llevado a dos cambios en la infraestructura de la zona. En primer lugar, se han erigido una franja importante de viviendas no legalizadas ubicadas sobre todo en la zona de los cerros, habitadas por la población de estrato socio económico más bajo de la Localidad. Por otra parte, también se han construido edificios en lotes antes abandonados .


Ubicación
La localidad de Usaquén está ubicada en la zona Nororiental de la ciudad de Bogotá DC. Iniciando en el punto de intersección entre la Calle 100 (Av. Carlos Lleras Restrepo) con la Autopista Norte (Av. Paseo de Los Libertadores) se extiende por todo el eje de la última limitando con el Municipio de Chía a la altura del peaje. Desde este último punto se extiende en sentido occidente- oriente hasta el límite de Bogotá con el municipio de La Calera para extenderse luego en sentido Norte sur hasta la Calle 100 en donde limita con la Localidad de Chapinero .
Usaquén ocupa un Área total de 6531.32 hectáreas que se encuentran distribuidas así : suelo rural 2.719.92 has; suelo urbano 3.521.66; suelo de expansión 289.74has.
Mapa 1

Fuente: Diagnóstico Local y Social Compendio 2003- 2004
Componente Demográfico
Población
La población de Usaquén hasta el año 2005 según datos provenientes del Censo General contaba con 419,597 habitantes. La composición de la población, clasificada por género y rangos de edades quinquenales (ver tabla y pirámide poblacional No 1) registra que la mayoría de la población está conformada por personas comprendidas entre los 20- 59 años de edad que a su vez representan un 59% del total de habitantes. Se encuentra en segundo lugar la población por debajo de los 20 años. La menor cantidad de población (un 11% del total) es aquella comprendida a partir de los 60 años. Comparando esta información con la población de Bogotá para el mismo año (ver tabla y pirámide poblacional No 2) se encuentra que la estructura poblacional de ambas es parecida, en el distrito capital el grupo más numeroso también es representado por las personas entre 20 y 59 años, siguiéndoles las personas menores de 20 años y por último los mayores de 60 años.
En cuanto a la distribución de la población por género en este año se observaba que había un número mayor de mujeres que hombres, las primeras correspondiendo al 54,5% de la población mientras que los segundos al 45,5% de la misma. Lo anterior, según información del DANE, como efecto de migración y sobremortalidad masculina . La distribución por sexo para 2005 no es muy distinta a la distrital en donde las mujeres representan el 52,19% de la población y las mujeres el 47,8%.
Tabla No 1
Población Localidad Usaquén por sexo y edad en grupos quinquenales, 2005
Edad en grupos quinquenales Sexo
Hombre Mujer Total
0 a 4 años 13,991 13,461 27,452
5 a 9 años 15,842 15,429 31,271
10 a 14 años 15,641 15,627 31,268
15 a 19 años 16,132 17,594 33,726
20 a 24 años 18,322 21,446 39,768
25 a 29 años 17,278 21,172 38,450
30 a 34 años 15,100 18,615 33,715
35 a 39 años 14,436 17,425 31,861
40 a 44 años 13,841 17,924 31,765
45 a 49 años 12,375 16,757 29,132
50 a 54 años 10,468 14,240 24,708
55 a 59 años 8,888 11,269 20,157
60 a 64 años 6,462 8,348 14,810
65 a 69 años 4,770 6,525 11,295
70 a 74 años 3,360 4,814 8,174
75 a 79 años 2,400 3,769 6,169
80 años o más 2,013 3,863 5,876
Total 191,319 228,278 419,597

Pirámide No 1

Referencia: CENSO 2005 INFORMACIÓN BÁSICA DEL DANE. DISPONIBLE EN: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

Tabla No 2
Población Ciudad Bogotá DC, por sexo y edad en grupos quinquenales, 2005
Edad en grupos quinquenales Sexo
Hombre Mujer Total
0 a 4 años 288,542 276,453 564,995
5 a 9 años 318,020 306,963 624,983
10 a 14 años 307,597 300,457 608,054
15 a 19 años 286,407 297,717 584,124
20 a 24 años 310,207 337,695 647,902
25 a 29 años 293,935 319,637 613,572
30 a 34 años 257,524 281,620 539,144
35 a 39 años 246,950 277,142 524,092
40 a 44 años 233,085 268,478 501,563
45 a 49 años 193,026 228,755 421,781
50 a 54 años 149,957 179,837 329,794
55 a 59 años 115,595 138,881 254,476
60 a 64 años 84,865 102,655 187,520
65 a 69 años 58,743 77,754 136,497
70 a 74 años 42,277 58,256 100,533
75 a 79 años 29,560 43,450 73,010
80 años o más 24,179 42,472 66,651
Total 3,240,469 3,538,222 6,778,691

Pirámide No 2

Referencia: CENSO 2005 INFORMACIÓN BÁSICA DEL DANE. DISPONIBLE EN: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl
Crecimiento poblacional
Se puede observar en la tabla 3 que a medida que ha ido pasando el tiempo se ha presentado una disminución en la tasa de crecimiento anual de Usaquén siendo de 5,19% en el periodo de 1993- 1997, bajando a 2,84% entre 1997- 2000, llegando a 2.14% entre el 2000- 2005 y esperando una disminución hasta el 1.50% entre 2005-2010. Estas tasas de crecimiento anual están por debajo de las tasas que presenta y espere que presente el distrito capital .
Tabla No 3
Proyecciones de población para Usaquén y Bogotá
1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2005 2010
Usaquén 348.852 387.277 397.926 409.259 421.320 429.625 439.341 468.489 504.756
Bogotá 5.440.401 5.917.448 6.049.013 6.201.815 6.378.928 6.495.873 6.635.960 7.056.219 7.640.999
Referencia: Alcaldía Local de Usaquén. SIGHLA Diagnóstico Local y Social Compendio 2003-2004.
Tasas de Mortalidad
Tasa de Mortalidad General
Según información proporcionada por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en el 2005, la tasa bruta de mortalidad para Usaquén era de 33,6 por cada 10, 000 habitantes, inferior a la tasa promedio de la presentada por Bogotá DC que era de 36,1 por cada 10, 000 habitantes.

La primera causa de mortalidad en la localidad son las enfermedades isquémicas del corazón representando el 13,3% de las muertes y una tasa de mortalidad de 4,5 por 10,000 habitantes que es ligeramente superior a la del distrito 4,2 por 10,000 habitantes. Le siguen en frecuencia las enfermedades cerebrovasculares que representan el 6,9% de los fallecimientos, con una tasa de 2,3 por cada 10,000 habitantes, que es inferior a la de la ciudad. En tercer lugar, se encuentran las enfermedades crónicas de las vías respiratorias a las que se les atribuye un 5,2% de las muertes locales y presentan también una tasa de mortalidad inferior a la de Bogotá. Por último, en el cuarto lugar se observa que es ocupado, al igual que en la ciudad, por las agresiones y secuelas aunque en Usaquén la tasa de mortalidad por las mismas (1,3 por cada 10,000 habitantes) es menor que la de la capital (2 por cada 10,000 habitantes).

Tabla No 4
Mortalidad general, según diez primeras causas, total grupos de edad, en la Localidad de Usaquén, 2004.

Patología Total Porcentaje Tasa
Enfermedades isquémicas del corazón 205 13,3 4,5
Enfermedades cerebrovasculares 106 6,9 2,3
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 80 5,2 1,7
Agresiones (homicidios) y secuelas 60 3,9 1,3
Diabetes mellitus 54 3,5 1,2
Neumonía 50 3,2 1,1
Tumor maligno del estómago 41 2,7 0,9
Enfermedades hipertensivas 39 2,5 0,9
Eventos de intención no determinada y secuelas 33 2,1 0,7
Tumor maligno del colón, de la unión rectosigmoidea, recto y ano 29 1,9 0,6
Resto de causas 844 54,8 18,4
Total 1541 100 33,6
Referencia: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, D.C. NÚMERO 5. JULIO-DICIEMBRE DE 2005
TASA * 10.000 Habitantes.

Tabla No 5
Mortalidad general de residencia en Bogotá DC según 10 primeras causas, 2004.

Patología Total Porcentaje Tasa
Enfermedades isquémicas del corazón 2963 11,7 4,2
Enfermedades cerebrovasculares 1936 7,6 2,8
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 1472 5,8 2,1
Agresiones (homicidios) y secuelas 1433 5,6 2
Diabetes mellitus 1075 4,2 1,5
Neumonía 907 3,6 1,3
Tumor maligno del estómago 706 2,8 1
Enfermedades hipertensivas 671 2,6 1
Eventos de intención no determinada y secuelas 447 1,8 0,6
Tumor maligno del cólon, de la unión rectosigmoidea, recto y ano 430 1,7 0,6
Resto de causas 13356 52,6 19
Total 25396 100 36,1
Referencia: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, D.C. NÚMERO 5. JULIO-DICIEMBRE DE 2005
TASA * 10.000 Habitantes.


Tasa de Mortalidad Infantil


Según información de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá la tasa de mortalidad infantil para la localidad de Usaquén fue de 14,5 por 1000 nacidos vivos en el año 2004, tasa inferior a la presentada por la ciudad que fue de 15,1 por 1000 nacidos vivos. Comparada con las demás localidades Usaquén ocupaba el decimo primer lugar en mortalidad infantil en el año 2004. Ver Gráfico No 1.

Gráfico No 1

Referencia: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, D.C. NÚMERO 5. JULIO-DICIEMBRE DE 2005


Tasa de Mortalidad Materna
El gráfico No 2 muestra la tasa de mortalidad materna por 100, 000 nacidos vivos por localidades de Bogotá y el total del distrito para el 2004. Se observa como la tasa de Usaquén (36,3 por cada 100, 000 nacidos vivos) es considerablemente inferior a la del distrito (58,6 por cada 100,000) habitantes. Además, Usaquén se encuentra en el decimo cuarto puesto con respecto al resto de localidades.
Gráfico No 2
Referencia: BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ, D.C. NÚMERO 5. JULIO-DICIEMBRE DE 2005

Patrones de Emigración e Inmigración
Emigración
Según información dada por el Censo General de 2005 DANE, Usaquén ocupaba el segundo lugar entre las localidades de Bogotá con mayor número de hogares con emigrantes alcanzando 8014 hogares por cabecera y 1hogar por zona rural dispersa. Ver gráfico No 3.




Gráfico No 3

C: cabecera RD: rural disperso.
Referencia: CENSO 2005 INFORMACIÓN BÁSICA DEL DANE. DISPONIBLE EN: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

Lugar de Nacimiento
42% de las personas que viven en Usaquén provienen de otro municipio (40%) o de otro país (2%). Cifras que están en cercana relación con la ciudad de Bogotá, en la cual 37% de los habitantes nacen en otro municipio y el 0,33% en otro país.






Lugar de Nacimiento en Usaquén y Bogotá 2005

Referencia: CENSO 2005 INFORMACIÓN BÁSICA DEL DANE. DISPONIBLE EN: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl







Componente Socioeconómico

Introducción

En los últimos años, Bogotá ha mostrado una mejoría progresiva en las condiciones de vida, sin embargo la recesión y la desaceleración económica han producido un aumento fuerte del desempleo, al que se ha sumado el crecimiento poblacional originado en las migraciones y el desplazamiento forzado.



Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004

Los avances en la calidad de vida de los ciudadanos se manifiesta de la reducción de la cantidad de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cuyo indicador pasó de abarcar el 17,2% de la población de Bogotá en 1993 al 7,8% en el 2003. El Índice de Condiciones de Vida (ICV) 43 pasó de 84,4 en 1993 a 89,5 en 2003, según datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2003.


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004

La pobreza se mide por un indicador de ingresos como es la Línea de Pobreza (LP: medida del ingreso mínimo que requiere el hogar para comprar una canasta básica de bienes y servicios que se considera como necesaria). En esta grafica podemos observar que el porcentaje de la población bajo la Línea de Pobreza pasó de 37,4% en 1991 a 50,3% en 2002 y 46,1 en 2003; así mismo el porcentaje de personas en miseria aumentó de 10,9% en 1992 a 17,0% en 2002 y bajó a 12,3% en 2003.


Estratificación

Tomado: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• Podemos observar que el 12.7% pertenecen a los estratos 1 y 2, es decir, se encuentran en condición de pobreza. La población de estrato 3 es el mayor porcentaje dentro del total con 28,1%, seguida por la población de estrato 4 con 24,9%. El estrato 5 es el 13,9% de la población y el 6 el 18,0%.
• Las viviendas, la mayoría, pertenecen a estratos socioeconómicos altos, en este caso, a los estratos 3, 4, 5 y 6.
• La mayor parte de la población la conforma el estrato 3.



















SISBEN


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• En el periodo 1998-2003, se puede afirmar que el mayo porcentaje de los habitantes corresponden al nivel I y II del Sisben en la localidad de Usaquén.





























Necesidades Básicas Insatisfechas


Tomado: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004




Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:

• Usaquén en comparación con la ciudad de Bogotá es una localidad con baja población en situación de pobreza, con un porcentaje bajo de población viviendo en situación de pobreza con relación al total de su población, que es del 3,9%.
• Usaquén se ubica en un rango bajo dentro las localidades del Distrito en cuanto a incidencia de pobreza.

Estructura Empresarial


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004

Análisis:
• Usaquén tiene una gran participación dentro del total de activos del Distrito.
• En esta grafica se observa que según el volumen de activos, las ramas productivas de mayor importancia son el sector de Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales con una participación del 22,7% dentro del total de activos, seguido por el sector Minero, con una participación del 22,1% y en tercer lugar el sector de Comercio, restaurantes y hoteles con un 19,2%. Otros sectores cuya participación se destaca son el Industrial (9,6%), Construcción (8,4%) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (6,5%).

Ocupación Y Desempleo


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:

• En el año 2003 Usaquén tuvo una tasa de ocupación de 57,6%, algo superior a la del distrito que fue de 55,08%.
• La tasa de desempleo en la localidad fue de 7,4% durante el mismo año, una tasa menor al total de la tasa de la ciudad de Bogotá.
Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:

• El sector dedicado de los Servicios comunitarios, sociales y personales es la principal rama de actividad generadora de empleo para los habitantes de la localidad de Usaquén, seguida del sector Comercio, restaurantes y hoteles, el sector de Servicios financieros, inmobiliarios y empresariales, y el sector Industrial.



















Educación


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:

• Podemos observar, tanto en el 2001 como en el 2003, que la ciudad y Usaquén han predominado los establecimientos educativos no oficiales.
• A través de los años han disminuido tanto la cantidad de establecimientos educativos no oficiales, como los oficiales













Cobertura Educativa


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:

• La matrícula oficial (cantidad de cupos en las instituciones Educativas) en el Distrito presentó un crecimiento del 36,8% entre 1998 y 2003, mientras que la matrícula de Usaquén fue superior al promedio distrital, al presentar un crecimiento de 43,0%.

Salud

En la localidad de Usaquén también se localizan 2.019 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud. Esta cifra es significativamente alta dentro del Distrito y se relaciona con el número de equipamientos por cada 1.000 habitantes, que es el cuarto más alto de la ciudad.

Dentro de las instituciones privadas de mayor importancia se encuentran la Fundación Cardioinfantil, la clínica Santa Fe, la clínica Reina Sofía y la clínica El Bosque, entre otras.

Componente Epidemiológico
Los centros de salud en la localidad de Usaquén se encuentran distribuidos en los distintos barrios que la conforman proporcionando un total de 28 instituciones de las cuales 12 son privadas y 16 son públicas. En la tabla…. Se expone los datos y complejidad de cada centro de salud.
Tabla…. Centros de atención en salud en la localidad de Usaquén.
SECTOR NOMBRE DIRECCION TIPO DE INSTITUCION BARRIO
No oficial Ana Restrepo Nivel I
CAA Santa Barbara Cll. 102 15 70 CAA Rincón del Chico
CAA Usaquén Cll. 119 9 26 CAA Santa Barbara Oriental
Clínica el Bosque Cll. 134 12 55 Nivel III Bella Suiza
Clínica Reina Sofia Cr. 31 125 a 23 Nivel III La Calleja
Clínica Vascular Navarra Av 13 106 30 Nivel III San Patricio
Esperanza Nivel I Santa Teresa
Fundación Cardioinfantil Cr. 163 a 28 60 Nivel III Pradera norte
Fundación Santa fe Cll. 116 9 02 Nivel III Santa Barbara Oriental
Monserrat Nivel I Country Club
Nuestra señora de las mercedes Nivel I Cedritos
Servita Nivel I La cita
Oficiales H. Simón Bolívar Cr. 7 165 00 Nivel III Santa Teresa
H. Usaquén Cr. 7 119 00 Nivel I Usaquén
UBA Buenavista Sector II Cr. 26 D 193 D 38 UBA Buenavista
UBA Cerro Norte Cr. 6 a 160 b 13 UBA Bosque de pinos
UBA Delicias del Carmen Cll. 128 15 26 UBA San Gabriel norte
UBA Estrellita Cll. 189 25 23 UBA
UBA Lorenzo Alcantuz Cll. 103 54 este UBA
UBA Santa Cecilia Cr. 6 162 56 UBA Santa Cecilia norte parte alta
UPA 104 Tibabita Cr. 31 191 30 UPA Tibabita
UPA 19 Usaquén Cr. 7 a 119 b 00 UPA Usaquén
UPA 86 el Codito Cr. 26 174 14 UPA El Redil
UPA 96 Orquídeas Cr. 34 160 00 UPA Estrella del Norte
UPA Servita Hospital Día Cll. 165 7 20 UPA Santa Teresa
UPA Verbenal Cr. 35 a 188 a64 UPA El Verbenal
UPA 34 San Cristóbal Cll. 164 16 bis 12 UPA San Cristóbal Norte
UPA 70 Servita Cll. 166 7 20 UPA Santa Teresa

Causas prevalentes de mortalidad en el periodo de 1998 - 2001:
Para el estudio de las enfermedades causantes de mayor mortalidad en esta población se tomaron la enfermedad isquémica cardiaca (EIC), enfermedad cerebro vascular (ECV), enfermedad crónica pulmonar (ECP), violencia (V), neumonía (N) y diabetes mellitus (DM) en un periodo de 4 años (1998 - 2001), encontrando una mayor tasa de muertes secundarias a EIC con un aumento significativo de 3.72% de muertes en dicha época, seguido de ECV la cual ha mostrado un curso oscilante con tendencia a la disminución de muertes en un 0.83%. En cuanto a las ECP se mantiene un porcentaje poco variable con un promedio de 4.82% propenso al incremento de casos. La V es otra de las entidades que influyen en las tasas de mortalidad de esta población dadas principalmente por homicidios según el reporte diagnostico de Usaquén, que nos brinda cifras que tienden a elevarse año tras año en aproximadamente un 0.1%. Los casos de muerte por N presentaron una menor incidencia en los años 1999 y 2000, obteniendo posteriormente un pico relevante de 3.36% en el año 2001. La tasa más baja de mortalidad entre las patologías expuestas está dada por la población que presenta DM, la cual ha tenido diferencias cada año consistente en aumentos y disminuciones interesantes, logrando en el año 2001 la cifra más baja con respecto a los años anteriores.

AÑO E. ISQUEMICA CARDIACA E. CEREBRO VASCULAR E. CRONICA PULMONAR VIOLENCIA NEUMONIA DIABETES MELLITUS
1998 11.70% 8.32% 4.32% 3.92% 3.85% 3.69%
1999 15.09% 7.69% 5.57% 3.81% 2.33% 3.10%
2000 13.27% 8.77% 4.99% 3.85% 2.88% 3.85%
2001 15.42% 7.49% 4.41% 4.06% 3.36% 2.80%

Mortalidad según edad en el año 2001:
El estudio y análisis de las variables: Muerte versus Edad, basado en la información recolectada por el Fondo de Desarrollo local de Usaquén del año 2003 – 2004, ilustrado en la tabla… (Tasa de mortalidad por edad sobre 10.000 habitantes) muestra que los grupos etarios con mayor mortalidad son los mayores de 60 años, seguidos de los menores de 1 año. El grupo poblacional entre el primer año y los 59 años mantienen una tasa menor de 50 muertes sobre 10.000 habitantes.


Enfermedades del grupo I
Enfermedades del grupo II
Enfermedades del grupo III
Homicidios

Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• Se observa en estas gráficas que a medida que han pasado los años han disminuido la cantidad de homicidios tanto en Usaquén Bogotá.
• Para Usaquén la reducción equivale a una cifra del 37,2% que es ligeramente menor a la de la ciudad de Bogotá que es de 32,6%.

Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• En esta gráfica se evidencia la tasa de homicidios calculada como el número de homicidios por cada 100,000 habitantes. Usaquén a través de los años ha permanecido por debajo de la tasa de homicidios total de Bogotá.
• La tasa también reafirma la disminución de homicidios que se ha registrado en Usaquén en los últimos años.











Suicidios

Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• En la gráfica de Usaquén se puede observar un acrecimiento de la cantidad de suicidios a través de los años que equivale a una cifra de aumento de 33, 3%. Esta elevación contrasta con la disminución que se registro para la ciudad que corresponde al 20, 9%.




Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis
• Observamos que la tasa de Usaquén se comporta de manera irregular a través de los años, estando por encima de la tasa de suicidio de Bogotá en los periodos comprendidos entre 1999 hasta el año 2000. En 1997 y en el 2001 se presenta por debajo de la tasa de Bogotá e iguala a esta en los años 1998 y en el 2002.











Accidentes de transito

Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• En la gráfica de Usaquén se puede afirmar que la cantidad de muertes por accidentes de tránsito se ha reducido considerablemente. Asimismo se puede evidenciar el mismo comportamiento decreciente de los accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá.
• Comparativamente Usaquén redujo sus accidentes de tránsito en una mayor proporción que el distrito capital, registrándose para el primero una cifra de 47.5% en contraste con una disminución del 25.2% por parte de la ciudad de Bogotá.


Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis
• La tasa de Usaquén se ha comportado de manera regular a través de los años. En los años 1997 y 1998 la tasa de accidentes de tránsito de Usaquén está por encima de la tasa de Bogotá, mientras que a partir de 1999 la tasa de Usaquén ha estado por debajo de la tasa Bogotá.
• Se evidencia que ambas tasas de accidentes de tránsito, tanto la de Usaquén como la de Bogotá, que han ido en decrescendo.











Otros Accidentes

Datos tomados: Recorriendo Usaquén. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. 2004
Análisis:
• En las gráficas se puede afirmar que la cantidad de muertes por otros accidentes han disminuido con el paso de los años, en este grupo se incluyen las muertes accidentales causadas por caídas, quemaduras, asfixia, electrocución, ahogamiento por inmersión y armas de fuego.
• Comparativamente Usaquén redujo estos accidentes en un 36% casi igual a la proporción que el distrito capital.


Diagnóstico Local
Listado de problemas

Nombre: Nancy
Ocupación: Trabajadora social
Opinión:
• La mayoría de la población vive con salario mínimo y las actividades económicas toman la mayor de su tiempo.
• Madres solteras que además son cabeza de familia, lo cual disminuye las posibilidades de aporte económico.
• Situación de inquilinatos, sobresaturados en hacinamiento.
• Las zonas hacia las faldas de la montaña cuentan con mayor disposición de servicios públicos.
• Violencia entre niños y formación de pandillas.

Nombre: Julián
Ocupación: conductor del colectivo de la zona
Opinión:
• Falta de centros de salud con mayor disponibilidad. Horario 8 am a 3 pm
• Persistencia de pandillas. Niños 10 a 20 años
• Adolescentes embarazadas.
• Falta de programas o escuelas para bachilleres.
• Jornadas cortas de colegio y falta de compañía y atención de padres.
• Niños trabajando.
• Población que cuenta con trabajo temporal y baja remuneración salarial
• Solo hay un CAI en la falda de la montana con limitado número de patrullas, que muchas veces no llegan oportunamente.
• Riesgos en la ubicación y construcción de viviendas.
• Familias numerosas en hacinamiento.
• Escasos centros de recreación. 2 en zonas alejadas y con alto riesgo de derrumbe.
• Alto nivel de violencia intrafamiliar, física, sexual.


Niños:
Ocupación: beneficiarios de Nutrir
Opinión:
• La mayoría no cuentan con todos los servicios públicos, sobre todo agua, alcantarillado y luz.
• “No hay comida en mi casa o poquita”.
• “Casi siempre estamos solos en casa”.
• “no tenemos casi ropa y está sucia”.


Nombre: Durby
Ocupación: Madre comunitaria
Opinión:
• Violencia intrafamiliar: física, verbal, sexual, conyugal, entre niños, etc.
• Falta de actividades productivas para madres sin oportunidad de trabajo.
• Inseguridad local.
• Hogares en hacinamiento.

Marco general de la Fundación colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir
Reseña histórica
La Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil nace por el interés del Dr. Roberto Rueda Williamson de hacer frente a la situación de desnutrición de la población en Bogotá. Para esto, el galeno convocó a un grupo de empresarios, entre ellos a Alberto Mendoza, Alberto Meléndez y Germán Collazos para fundar Nutrir como una respuesta preventiva y de promoción de estilos de vida saludable para el niño u si familia ubicados en las canteras nororientales de Bogotá.
La entidad inició su trabajo en la localidad de Usaquén, interviniendo en el barrio Soratama logrando consolidar una cultura de buena alimentación e inculcando la importancia de un buen estado nutricional en los niños. Desde entonces Nutrir ha intervenido en 18 barrios del sector nororiental de la ciudad, logrando atender durante este periodo a un estimado de 30,000 niños y niñas y a 7,000 madres y sus familias.
Son muchos los logros alcanzados por la fundación durante los años de funcionamiento, entre los cuales se destacan: recuperación nutricional de estados de desnutrición aguda y crónica en niños entre el año y los 7 años de edad; la capacitación de 900 mujeres en estilos de vida saludable; ocho autodiagnósticos comunitarios en diferentes lugares del país; dos investigaciones a nivel nacional, entre otros.
Actualmente además de administrar dos programas del estado (Comedores Comunitarios y Hogares Infantiles), ha consolidado tres Centros Integrales de Nutrición: Amiguitos Royal, Roberto Rueda W y Génesis. En cada uno de estos centros se llevan a cabo programas de atención para lactantes, gestantes y niños. En el último grupo se trabajan en seis programas de intervención: recuperación nutricional crítica, prevención del riesgo nutricional, transición nutricional, promoción de estilos de vida saludables, seguridad alimentaria e impacto social , .
Misión
Disminuir los niveles de desnutrición de nuestra población primaria mediante el suministro de complementación alimentaria y educación nutricional, contribuyendo al mejoramiento físico e intelectual de los niños en los sectores más deprimidos. Así mismo realizar programas sociales que promuevan el desarrollo integral de la familia, basados en una gestión eficiente en la consecución y uso de los recursos .
Visión
Ser la organización líder en el manejo de los temas relacionados con nutrición, desnutrición y malnutrición. Asesorar y ofrecer servicios en dichos temas, generando recursos, y mediante su administración eficiente y eficaz, contribuir al financiamiento de los programas realizados por la fundación .
Objetivos
• Mejorar el desarrollo físico e intelectual de los beneficiarios mediante el suministro de almuerzos, refrigerios, u otra alternativa alimentaria.
• Garantizar el estado nutricional óptimo de los niños atendidos.
• Trabajar efectivamente en la promoción y prevención de los problemas de nutrición infantil.
• Incentivar hábitos de vida saludable con base en la educación nutricional generando sostenibilidad en las acciones.
• Aumentar el impacto especializando servicios y personalizando al usuario.
• Convertir a NUTRIR en facilitadora de procesos comunitarios y / o institucionales que atiendan el problema de la nutrición en cualquier lugar de la ciudad o el país.
• Organizar un centro de conocimiento en nutrición.
• Crear alianzas que le permitan a la fundación prestar competitivamente en precio, calidad y cobertura, los servicios de promoción, prevención y recuperación de los problemas de nutrición infantil.
• Generar el desarrollo integral de los niños impartiendo normas de comportamiento, valores morales y autoestima.
• Impulsar acciones familiares y comunitarias con el fin de gestar procesos de desarrollo social.
• Lograr niños y niñas con alegría y mística .
Acciones
• Complementación Alimentaria: Se brinda complementación alimentaria en las modalidades de almuerzo y desayuno. El desayuno con un aporte proteico - calórico del 25% de los requerimientos diarios y el almuerzo con un aporte del 40%. El tipo de complementación depende de la situación del niño, en casos extremos de desnutrición se brindan ambos.
• Atención Integral al Niño: Se realiza atención básica por parte de la entidad y se propician y facilitan convenios con otras instituciones con el fin de generar desarrollo integral a los niños a nivel físico y emocional.
• Educación Nutricional: Se realiza educación nutricional con los niños tratando de incentivar en ellos hábitos saludables mediante su alimentación. También se realizan talleres teóricos y prácticos con los padres, con el fin de hacer sostenible la mejoría que el niño consigue con la complementación alimentaria mediante capacitación en temas de salud, comida balanceada, uso del presupuesto familiar, alimentos económicos y nutritivos, higiene, entre otros.
• Diagnóstico y Seguimiento Nutricional: Se realiza seguimiento a la evolución de los beneficiarios mediante el uso de los indicadores nutricionales basados en datos como la talla, el peso, la edad y el índice de masa muscular.
• Asesoría Familiar: Se realizan reuniones y talleres formativos para la comunidad con el fin de brindarles información útil para su vida diaria, así mismo se realizan alianzas con otras instituciones con el fin de darles asesoría para tratar temas relacionados con el desarrollo individual y sobre temas técnicos que incrementen su posibilidad de empleabilidad .

Población atendida
Niños y niñas (Mayor proporción de niños menores de 5 años), madres gestantes y lactantes, personalizando su situación nutricional y psicosocial en servicios que pueden ser atendidos a nivel individual y grupal ofreciéndole un abordaje integral a su problemática .
Ubicación de los centros en Bogotá
Localidad de Usaquén:
• UPZ Verbenal
o Barrios La Perla: Génesis, Calle 162a Nº 4a – 82
o Verbenal: Amiguitos Royal, Carrera 15 Nº 188a - 64
• UPZ San Cristóbal Norte
o Orquídeas: Roberto Rueda W, Calle 164b Nº 8f - 31




Centro Integral de Nutrición Génesis
Población
Según datos de 2009 el Centro Integral de Nutrición Génesis está atendiendo en sus diversos programas a 273 niños/as desde el mes de edad a los 14 años de edad. Se observa una distribución por género con prevalencia masculina, representando este grupo el 54,21% de la población mientras que las niñas representan el 45,78%. Ver Gráfico No. a
Gráfico No a

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Los gráficos No b y No c muestran que el grupo de preescolares (de 2 a 5 años) son el grupo más numeroso, representando el 45% de la población infantil atendida en el centro. Le sigue en cantidad el grupo de escolares que suponen el 29 % de la comunidad atendida. Ambos grupos tanto preescolares como escolares, constituyen las edades en las que una intervención contra la desnutrición sería de gran utilidad para el futuro crecimiento y desarrollo de los niños y por ende este hecho podría explicar por qué suponen los dos grupos más grandes de atención del centro. Por su parte, los adolescentes tempranos forman el 14% de la población y son en su mayoría niños de 11 años.





Gráfico No. b

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Gráfico No. c

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.

Familia y padres de los niños
Tipos de familia
La fundación Nutrir en el momento cuenta solamente con información acerca de la familia de niños y niñas inscritos en los 3 centros integrales de nutrición sin discrimación por cada uno de los centros, razón por la cual la información presentada a continuación hace referencia a los niños que asisten a esas instituciones y no particularmente a Génesis.
Los niños forman con sus padres en su mayoría, dos tipos de familia: familia completa y familia con madre cabeza de familia. El primer grupo representa un 61% del total de familias, mientras que las madres cabeza de familia suponen el 29%. Existe otro grupo (el 10% de las familias) que no posee ninguna de las otras dos clasificaciones pero tampoco una propia por lo cual se denominó “Otro”. Ver gráfico No.
Gráfico No.

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Ocupación de los padres
Los padres de los niños de los C.I.N. suman un total de 936. De estos 388 son padres y 548 son madres. La ocupación de dichos padres varía considerablemente según el género (Ver tabla No y gráfica No). Las primeras cuatro ocupaciones en orden descendiente que realizan los hombres son: construcción (el 22,16% de ellos), conducción (14,43%), oficios varios (9,02%) y vigilancia y empleo independiente en el cuarto lugar(6,96%). Por su parte las cuatro categorias de trabajo en las que hay más mujeres, en orden descendiente, son: hogar (28,28%), oficios varios (25,55%), desempleo (11,31%) y servicios domésticos (4,20%).
A nivel general aproximadamente el 9% de los padres se encuentran en desempleo. Por otro lado, se ve una clara preponderancia de las mujeres en el hogar con 0 hombres dedicandose a este oficio. Por otro lado, en gran escala las ocupaciones más relizadas caen en la categoría de oficios varios y construcción (ambas suman el 27,7%). Por último, existió una tendencia a registrar como “otras” las ocupaciones que no caían dentro de ninguna otra categoría y ellas ocupan una proporción significativa(15,06%). Ver tabla No y gráfico No
Tabla No
Ocupación de los padres de los niños de los C.I.N.,2009-1.
Padre Madre
Conductor 56 0
Construcción 86 1
Desempleado 22 62
Empleado Independiente 27 11
Estudiante 1 15
Flores 0 3
Hogar 0 155
Mecánico 10 0
Mensajero 11 0
Mesero 0 1
Ninguna 1 2
Niñera 0 3
Oficios varios 35 140
Operario 25 8
Otras 63 78
Reciclador 5 7
Secretaria 2 9
Servicio doméstico 0 23
Vendedor ambulante 3 4
Vendedor 11 18
Vigilancia 27 4
No se posee Información 3 4
Total 388 548







Gráfico No

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Ingreso mensual de los padres
Se obtuvo información al respecto de un total de 880 padres y madres. La mayoría del os padres, un 62,43% de ellos ganan el salario mínimo mensual. Por el contrario, la mayoría de las madres, el 82,8 de las mismas, ganan menos del salario mínimo o no devengan ningún ingreso. Tomando en cuenta a ambos géneros y a los que generan ingresos, el 66% de ellos ganan el salario mínimo o menos del mismo. Ver gráfico No.
Gráfico No.

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Nivel educativo de los padres
En general el nivel educativo que completan los padres con mayor frecuencia en esta comunidad es la secundaria (un 21,87%), con una proporción un poco menor completando primaria 11,78%. Sumando a los dos anteriores grupos, los conformados por primaria y secundaria incompleta se obtiene la fracción mayor de nivel educativo (55%). Solamente se encontraron dos madres analfabetas que representan el 0,2% de la población. Distinguiendo por género los hombres alcanzan con más frecuencia a completar la secundaria y las madres con más frecuencia tienen cursos técnicos.
Tabla No.
Padre Madre
NS/NR 2 3
Analfabeta 0 2
Jardín 1 0
Primaria Incompleta 28 39
Primaria 102 109
Secundaria Incompleta 111 159
Secundaria 122 203
Técnico 10 25
Transición 1 0
Universitario 11 6
Total 388 546
Gráfico No

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Tipo y tenencia de Vivienda
Datos recolectados de familias de niños de los tres centros registran que la mayoría de éstas (el 35,2%) habitan un apartamento (gráfico No). El segundo lugar, representando el 28,52%, lo ocupan las familias que viven en una pieza siguiéndoles con una cifra cercana (26,56%) aquellas que residen en casas.
De estos lugares de residencia solo el 13,73% de los habitantes son dueños de la casa sin pagar cuota de hipoteca. Del otro gran grupo la mayoría (77,54%) vive en condiciones de arriendo y la otra minoría en condiciones de invasión, en hogares cedidos, en casas de familia sin pagar, o son dueños de la casa pero la están pagando o no es legal.
Gráfico No.

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Gráfico No

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Servicios Públicos
El Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre tomó información de 565 familias acerca de la posesión o no de 6 servicios públicos (agua, luz, gas natural, gas propano, alcantarillado teléfono). La mayoría de la población tiene acceso a agua, luz y alcantarillado. De otra mano, carece de los servicios de gas propano, gas natural y teléfono aproximadamente la mitad de los entrevistados. Ver gráfico No.
Gráficos No. Acceso a servicios públicos de familias de niños de los 3 C.I.N



Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Afiliación a Servicio de Salud
Se tomaron datos de afiliación a servicios de salud en 622 niños provenientes delas 3 instituciones. Una gran parte (el 49%) cuenta con afiliación con EPS, la otra (el 46%) se encuentra en el Sistema De Seguridad Social como vínculado. Solamente 2 niños no contaban con afiliación al sistema en el momento de la encuesta.

Tabla No
Afiliación Cantidad Afiliados
NS/NR 2
Ninguna 4
Vinculado 285
Ficha Socioeconómica 16
EPS S 5
EPS 306
Especial 4





Gráfico No

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Estado Nutricional de los niños del C.I.N Génesis
Como se puede observar en la gráfica No. E y la No. F la mayor proporción de los niños que se encuentran en nutrir (un 38%) se encuentran en un estado nutricional clasificado como normal. Del anterior grupo el subgrupo femenino supone un valor ligeramenta mayor. En cuanto a la distribución por estados nutricionales patológicos se observa que el problema más común es el riesgo crónico de desnutrición, que representa el 15% del total de la población, de nuevo con una ligera preponderancia femenina. El fenómeno de predominio de las niñas persiste a su vez en la desnutrición crónica y global en donde ellas representan un mayor porcentaje de patología que los niños.
Situación inversa ocurre en el caso de la desnutrición aguda, el riesgo agudo y riesgo global de desnutrición. En el primer grupo los hombres son el 7,3% mientras que las mujeres el 3,6%. En el siguiente grupo no hay representación femenina. Por último, hay una ligera preponderancia masculina en el grupo de riesgo global.
Se presenta como grupo particular el de sobrepeso que se encuentra conformado solo por niñas.
Gráfico No. e

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Gráfico No.f

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.
Enfermedades padecidas por los niños de los 3 C.I.N
De nuevo la información encontrada para enfermedades padecidas por los niños no se encuentra disponible discriminada por cada centro por lo que a continuación se darán datos que conciernen a la totalidad de los niños atendidos en los 3 centros.
Se tomo información acerca de enfermedades a 296 niños encontrándose como enfermedades más prevalentes en esta muestra los problemas respiratorios, seguidas de diarreas y posteriormente brotes. Ver gráfico No
Gráfico No

Referencia: Registro Ficha Integral Consolidado C.A.N.I.S. Fundación Colombiana para la Nutrición Infantil: Nutrir. 2009 primer semestre.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario